Show simple item record

dc.contributor.advisorBambozzi, Enrique
dc.contributor.authorGómez, Patricia
dc.date.accessioned2022-06-22T15:28:40Z
dc.date.available2022-06-22T15:28:40Z
dc.date.issued2022
dc.identifier.citationGómez, Patricia. (2019). “Ser ciudadanos en el hacer y pertenecer. Modelos de Comunicación/Educación en la educación no formal y personas en situación de discapacidad”. Trabajo Final para optar al grado académico de Licenciatura en Comunicación Social, Universidad Nacional de Córdoba (inédita). Disponible en Repositorio Digital Universitarioes
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11086/26537
dc.descriptionTrabajo Final para optar al grado académico de Licenciatura en Comunicación Social, Universidad Nacional de Córdoba (inédita). Orientación Institucional Calificación 8 (Ocho)es
dc.description.abstractLa siguiente investigación recupera prácticas de comunicación que caracterizan el acto educativo a través de los discursos de directivos, docentes e integrantes del Taller de Producción para personas en situación de discapacidad del Centro de Formación Profesional (Escuela del Trabajo) de la ciudad de Cosquín con el propósito de identificar el modelo de Comunicación / Educación que prevalece en la educación no formal; y a su vez, reconocer aportes que dichas prácticas institucionalizadas realizan para la construcción de ciudadanía democrática. Este estudio se enmarca teórica y conceptualmente desde la Corriente Latinoamericana de Pensamiento Crítico y situado asimismo en el campo Comunicación/Educación. Este último se constituye como un campo estratégico que configura prácticas transformadoras de sujetos, relaciones y modos de producción material y simbólica, para la construcción de un pensamiento crítico, y posibilita hablar de una educación liberadora. Desde este lugar, se pretende realizar un aporte para comprender a la comunicación como proceso de construcción de sentido entre diversos actores, quienes a través de sus manifestaciones son capaces de crear, construir y transformar su propia realidad, proceso que posibilita prácticas transformadoras a través de la educación. Desde una metodología cualitativa este estudio de alcance exploratorio-descriptivo intenta indagar la manera en que se configura la comunicación dentro de las prácticas reconocidas por los actores institucionales, recuperando sus propios discursos. Los aportes de esta investigación se enfocan principalmente en dejar al alcance de investigadores y actores que se desempeñen en los ámbitos de Comunicación/Educación la sistematización de experiencias llevadas a cabo por los sujetos que forman parte de una institución de educación no formal con acentuada participación de la comunidad educativa. De esta manera, se enfoca el análisis sobre el supuesto que es necesario “sustentar a la comunicación como componente clave de los procesos educativos democratizadores” (Kaplún 1992: 16) a través de los cuales los sujetos de la praxis interpelan a las instituciones construyendo y deconstruyendo sus realidades propias y aquellas compartidas dentro de la institución. Es de importancia resaltar que las voces recuperadas en este análisis corresponden a directivos y docentes de talleres e integrantes del Taller de Producción y Formación para la vida en el trabajo para personas en situación de discapacidad. Esta visión permite otorgar la palabra a la diversidad de decires que aparecen simbolizando y reproduciendo prácticas institucionales del Centro de Formación Profesional que apuesten a la inclusión y la convivencia reflexiva. El trabajo de campo se desarrolló en el período julio-diciembre 2018 y marzo-junio 2019, realizando entrevistas a directivos, docente e integrantes del Taller de Producción para personas en situación de discapacidad del Centro de Formación Profesional Cosquín (Escuela del Trabajo).es
dc.language.isospaes
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectComunicación/Educaciónes
dc.subjectEducación no formales
dc.subjectDiscapacidades
dc.subjectTaller de Producción para personas en situación de discapacidad del Centro de Formación Profesional Cosquín (Escuela del Trabajo)es
dc.subjectCiudadaníaes
dc.titleSer ciudadanos en el hacer y pertenecer. Modelos de Comunicación/Educación en la educación no formal y personas en situación de discapacidades
dc.typebachelorThesises
dc.description.filFil: Gómez, Patricia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Comunicación; Argentina.es


Files in this item

Thumbnail
Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Except where otherwise noted, this item's license is described as Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional