Show simple item record

dc.contributor.advisorSoria, Valeria
dc.contributor.authorBarriento, Dayana Karen
dc.contributor.authorNuñez, Silvia Susana
dc.contributor.authorYounis, Gisela Verónica
dc.date.accessioned2022-06-21T11:40:35Z
dc.date.available2022-06-21T11:40:35Z
dc.date.issued2017-12-01
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11086/26503
dc.description.abstractLas prácticas que las personas realizan con el objeto de cuidar de sí mismas, de prevenir la enfermedad, reforzar la salud o reestablecerla, reciben el nombre de autocuidado. Se trata de actitudes, hábitos y acciones aprendidas transcurso de la vida, que varían según los aspectos contextuales, sociales, culturales, religiosos, económicos, políticos y éticos, del grupo de individuos del que se trate. A partir de la adolescencia, las personas ya cuentan con ciertos aprendizajes y relativa autonomía, lo que les permite comenzar a cuidar de sí mismas en diversos aspectos. Sin embargo, a esta edad, la madurez física, mental y emocional aún no han alcanzado su desarrollo pleno, por lo que se considera un grupo de riesgo. En este sentido, una de las problemáticas más acuciantes en lo que respecta a este grupo etario está vinculada a la salud sexual y reproductiva ya que es común que en la adolescencia tenga lugar el inicio de las relaciones sexuales -que se registran cada vez a más temprana edad-, y con ello, los riesgos de embarazos no deseados o la exposición a enfermedades e infecciones de transmisión sexual. Desde el área de la salud y específicamente desde la disciplina que nos ocupa, la Enfermería, es importante acompañar y enseñar a los/as jóvenes a poner en práctica conductas responsables orientadas a la preservación de su salud. Para poder brindar dicho acompañamiento, primero es necesario conocer en profundidad no solo las características de los/as adolescentes, sino también sus hábitos y prácticas vinculadas con el cuidado de la salud. De esta manera, el presente Proyecto fue diseñado con el objetivo de conocer las características sociales, culturales, económicas y de salud de un grupo de mujeres adolescentes y sus prácticas de autocuidado en lo que respecta a salud sexual y reproductiva. El texto se encuentra organizado en dos capítulos: el Capítulo 1 comprende el planteamiento del problema y sus antecedentes; la justificación de su elección, en términos de los aportes que significa para el campo de la enfermería pero también para la investigación en adolescencia; el marco teórico de referencia, donde se incorporan las nociones, conceptos y teorías que dan cuenta del autocuidado en salud sexual y reproductiva y las características de las adolescentes en su dimensión social, cultural, económica y de salud. Este primer capítulo concluye con la conceptualización de las variables de estudio y los objetivos del 6 Proyecto. El Capítulo 2 avanza sobre el diseño metodológico. Allí se incluye la operacionalización de las variables; se determina el tipo de estudio y se especifica la población y muestra para luego detallar los procedimientos para la recolección, procesamiento, presentación y análisis de datos. Hacia el final del capítulo se presenta el cronograma de actividades a realizar durante la puesta en marcha del Proyecto y el presupuesto necesario para llevarlo a cabo. Por último, los Anexos contienen las notas de autorización necesarias y el instrumento de recolección de datos elaborado a los fines de este estudio.es
dc.language.isospaes
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectembarazo adolescentees
dc.subjectmétodos anticonceptivoses
dc.subjectadolescencia salud reproductivaes
dc.subjectsalud sexuales
dc.titleCaracterísticas y prácticas de autocuidado en salud sexual y reproductiva que adoptan las adolescentes : estudio a realizarse en el Centro Asistencial N° 2 “Medalla Milagrosa” de la Ciudad de Oliva, Provincia de Córdoba, durante el segundo semestre del año 2018es
dc.typebachelorThesises
dc.description.filFil: Barriento, Dayana Karen. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.es
dc.description.filFil: Nuñez, Silvia Susana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.es
dc.description.filFil: Younis, Gisela Verónica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.es


Files in this item

Thumbnail
Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Except where otherwise noted, this item's license is described as Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional