Show simple item record

dc.contributor.advisorCano, Roxana Carolina
dc.contributor.advisorDefagó, María Daniela
dc.contributor.authorAsef Barraza, Matías Nahuel
dc.contributor.authorFernández, Natalia Yohana
dc.contributor.authorFernández Muñoz, Lucía
dc.date.accessioned2022-06-15T16:08:51Z
dc.date.available2022-06-15T16:08:51Z
dc.date.issued2016-08
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11086/26391
dc.description.abstractIntroducción: en la obesidad el exceso de tejido adiposo (TA) genera una respuesta inflamatoria sistémica de grado bajo (ISGB) con aumento en la secreción de moléculas inflamatorias, proceso exacerbado por un incremento en la activación de receptores de tipo toll (TLRs) mediante la interacción con ligandos endógenos. Mediadores especializados, como los ácidos grasos poliinsaturados omega 3 (AGPI ω3) participan en la resolución de la inflamación. Objetivo: determinar el efecto de una dieta experimental sobre parámetros morfométricos, histología hepática y cardíaca y respuesta metabólica en ratones TLR2-KO. Diseño Metodológico: se trabajó con una población de ratones C57BL/6 machos TLR2-KO divididos aleatoriamente en dos grupos según dieta: control (DC) y experimental (DE). La DC consistió en alimento estándar rata/ratón con 3% de grasas y la DE alimento balanceado para perros cachorros, 11% de grasas y fructosa al 5% en el agua de bebida. Ambas dietas se analizaron por cromatografía gaseosa para determinar el perfil de ácidos grasos. Resultados: la DC presentó casi el 50% de ácidos grasos saturados (AGS) y menos de un 2% de AGPI. La DE contuvo 30% tanto de AGS como de AGPI. El grupo de animales alimentados con DE desarrolló obesidad central con depósito incrementado de TA visceral, sin disfunción de adipocitos ni injuria hepática y cardíaca. Metabólicamente mostraron dislipemia mixta sin progresión a diabetes tipo 2 compatible con síndrome metabólico. Conclusión: se destaca la importancia de la calidad de la dieta en esta población genéticamente homogénea, resaltando que el consumo adecuado de AGPI y una relación ω6:ω3 óptima sería una estrategia fundamental para favorecer la resolución de la ISGB.es
dc.language.isospaes
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectObesidades
dc.subjectInflamaciónes
dc.subjectDietaes
dc.subjectAGPI ω3es
dc.subjectTLRses
dc.titleEfecto de la dieta en los parámetros morfométricos, la respuesta metabólica y las repercusiones histológicas de un modelo experimental murino knockout para TLR 2es
dc.typebachelorThesises
dc.description.filFil: Asef Barraza, Matías Nahuel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.es
dc.description.filFil: Fernández, Natalia Yohana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.es
dc.description.filFil: Fernández Muñoz, Lucía. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.es


Files in this item

Thumbnail
Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Except where otherwise noted, this item's license is described as Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional