Show simple item record

dc.contributor.authorFornero, Sofia Belén
dc.contributor.authorPiacenza, Adriana Beatriz
dc.contributor.authorBaiocco, Javier
dc.contributor.authorGait, María Teresa de las Mercedes
dc.contributor.authorSoruco, Ana Mariela
dc.contributor.authorFornero, Sofia Belén
dc.contributor.authorSoria, Marina
dc.contributor.authorIrazuzta, María Laura del Carmen
dc.contributor.authorLópez de Blanc, Silvia
dc.date.accessioned2022-06-09T13:17:24Z
dc.date.available2022-06-09T13:17:24Z
dc.date.issued2017
dc.identifier.issn1853-1180
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11086/26081
dc.description.abstractEn el transcurso del año 2013-2014 se trabajó con un equipo de investigadores conformado por Facultad de Odontología, Facultad de Ciencias Químicas: Investigadores del Área Físico Química, Facultad de Ciencias Médicas, FAMAF, Facultad de Ciencias Económicas, Sec. De Asuntos Académicos, UNC, Odontólogos del Instituto Odontológico de la Provincia de Córdoba y del Instituto Odontológico Municipal de Córdoba; con el objetivo de relevar los biotipofaciales y características de oclusión de la población adulta de la ciudad de Córdoba. En el presente estudio, se realizó un muestreo poblacional de la ciudad de Córdoba diseñado por Dpto. de Estadística y Demografía de la Fac de Ciencias Económicas UNC y Programa de Estadísticas SAA UNC. La muestra estuvo compuesta por cuatrocientos voluntarios, de 18 a 87 años. Previa firma del consentimiento, se realizó examen clínico facial y bucal, valorando: biotipofacial aparente y características tridimensionales de la oclusión, considerando criterios de Angle y Andrews. En el plano sagital (clase I, II o III), en el plano vertical (mordidas abiertas o cubiertas) y transversalmente (mordidas cruzadas). Los datos se registraron en formularios especialmente diseñados para este proyecto. Estadística: frecuencias absolutas y relativas y Chi2; (p≤0,05). Los resultados reflejaron que existe una prevalencia Braquifacial en nuestra población y que los voluntarios presentan maloclusiones que comprometen a uno o más planos del espacio, con un porcentaje de clase II que es cuatro veces mayor que la clase III, mientras que la sobremordida duplica a la mordida abierta. En el plano tranversal un 14% presentó mordida cruzada siendo un dato relevante por la complejidad de la maloclusión. Estos resultados denotan la importancia de capacitar a los profesionales en el diagnóstico precoz y prevención para evitar alteraciones en el resto de las estructuras.es
dc.format.mediumImpreso
dc.language.isospaes
dc.publisherUniversidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicases
dc.rightsAttribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International*
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/*
dc.subjectEpidemiología sociales
dc.subjectEstadísticaes
dc.subjectEstudios de casoses
dc.subjectOclusión dentales
dc.titleValoración de las características de la oclusión y biotipo faciales de la población adulta de la ciudad de Córdobaes
dc.typeconferenceObjectes
dc.description.filFil: Fornero, Sofia Belén. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Integral Niños y Adolescentes B. Área Ortodoncia; Argentina.es
dc.description.filFil: Piacenza, Adriana Beatríz. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Integral Niños y Adolescentes B. Área Ortodoncia; Argentina.es
dc.description.filFil: Baiocco, Javier. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Integral Niños y Adolescentes B. Área Ortodoncia; Argentina.es
dc.description.filFil: Gait, María Teresa de las Mercedes. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Integral Niños y Adolescentes B. Área Ortodoncia; Argentina.es
dc.description.filFil: Soruco, Ana Mariela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Integral Niños y Adolescentes B. Área Ortodoncia; Argentina.es
dc.description.filFil: Fornero, Sofia Belén. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Integral Niños y Adolescentes B. Área Ortodoncia; Argentina.es
dc.description.filFil: Soria, Marina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.es
dc.description.filFil: Irazuzta, María Laura del Carmen. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Integral Niños y Adolescentes B. Área Ortodoncia; Argentina.es
dc.description.filFil: López de Blanc, Silvia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.es
dc.description.fieldOtras Ciencias de la Salud
dc.conference.cityCórdoba
dc.conference.countryArgentina
dc.conference.editorialPublicaciones Especiales Facultad de Ciencias Médicas. Universidad Nacional de Córdoba
dc.conference.eventX Jornadas Internacionales de Salud Pública 2017
dc.conference.eventcityCórdoba
dc.conference.eventcountryArgentina
dc.conference.eventdate2017-6
dc.conference.institutionSalud Pública Facultad de Ciencias Médicas.Universidad Nacional de Córdoba
dc.conference.journalRevista de Salud Pública Edición Especial junio 2017
dc.conference.publicationRevista
dc.conference.workResumen
dc.conference.typeJornada


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
Except where otherwise noted, this item's license is described as Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International