Show simple item record

dc.contributor.advisorPiovano, Mirta
dc.contributor.authorArancibia, Lorena Jacinta
dc.contributor.authorChavez, Daniela Alejandra
dc.contributor.authorMartinez Fabian, Myriam
dc.contributor.authorMiranda, María Elisa de los Ángeles
dc.date.accessioned2022-06-09T13:16:01Z
dc.date.available2022-06-09T13:16:01Z
dc.date.issued2017-12-01
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11086/26080
dc.description.abstractLa profesionalización de la enfermería está basada en los conocimientos sobre el cuidado y la atención para preservar la salud de la persona. Existen varias formas de comunicación en función de las características socioculturales y físicas de la persona, e incluso la existencia de algún tipo de discapacidad, que condiciona la interacción con el entorno e impide una participación plena y efectiva en igualdad de condiciones a los demás1 .Para lograr esto es fundamental la comunicación con el otro , a través de ella se expresan costumbres , pensamientos , sentimientos , necesidades , soluciones de problemas e intercambio de opiniones , entre otras. Esto conlleva a que la comunicación ocupe un papel central en los diversos procesos de la vida. En el ámbito de la salud, la comunicación, es la herramienta esencial para conocer las necesidades del paciente y para la ejecución de distintos procedimientos cuando se encuentra hospitalizado. Muchas veces este aspecto se ve impedido cuando un profesional enfermero debe brindar atención a una persona con discapacidad auditiva porque sucede fuera de las representaciones esperadas en las rutinas y dificulta el vínculo entre ellos. Según la OMS las personas con discapacidad son particularmente vulnerables a las deficiencias que presentan los servicios tales como la atención de salud, la rehabilitación y la asistencia y apoyo. 2 Como se describe en la literatura, cuando una persona sorda busca atención en los servicios de salud, se encuentra con dificultades, principalmente, de comunicación con los profesionales sanitarios, circunstancia que termina dañando la asistencia proporcionada. Así, sería necesario que los profesionales de enfermería conozcan los principios de la lengua de signos y desarrollen habilidades para su uso efectivo durante la atención a los pacientes sordos.3 Esto motivó la realización del presente trabajo de investigación con el propósito de determinar las estrategias comunicativas que realiza el profesional enfermero a pacientes con una discapacidad auditiva para poder brindar un cuidado de calidad. Creemos que indagar sobre esta problemática puede servir como base para plantear estrategias que aporten una solución o aproximación a una respuesta sobre la comunicación del profesional enfermero hacia los pacientes con discapacidad auditiva y por ende el cuidado enfermero, porque el conocimiento y la elección de estrategias comunicativas en este tipo de pacientes darán lugar a la inclusión en el servicio de salud y permitirá una adecuada y mejor atención durante la hospitalización y la aplicación del tratamiento, preservando la confiablidad paciente –enfermero , disminuyendo el estrés que provoca la intervención de otros para traducir los mensajes y reduciendo la incertidumbre del profesional enfermero ante el desconocimiento de estrategias comunicativas. Por último, reconocer la construcción de una práctica de salud basada en la transformación de la asistencia de una persona con discapacidad auditiva significa que las prácticas de los profesionales de enfermería puedan dar respuestas exitosas no sólo a la salud sino a una responsabilidad y compromiso social para mejorar el bienestar de las personas con discapacidad. Lograr que todos los niveles de los sistemas de salud existentes sean más inclusivos y que los programas de salud pública sean accesibles a las personas con discapacidad permitirá reducir las desigualdades y las necesidades no satisfechas en la esfera de la salud.es
dc.language.isospaes
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.titleEstrategias comunicativas utilizadas durante el cuidado de pacientes con discapacidad auditiva : Estudio descriptivo a realizarse con enfermeros en el Hospital “SR. DEL MILAGRO”. Salta, periodo Abril y Diciembre de 2018es
dc.typebachelorThesises
dc.description.filFil: Arancibia, Lorena Jacinta. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.es
dc.description.filFil: Chavez, Daniela Alejandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.es
dc.description.filFil: Martinez Fabian, Myriam. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.es
dc.description.filFil: Miranda, María Elisa de los Ángeles. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.es


Files in this item

Thumbnail
Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Except where otherwise noted, this item's license is described as Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional