Show simple item record

dc.contributor.advisorPalacio, Marta Inés
dc.contributor.authorBottiglieri, María Gloria
dc.date.accessioned2022-06-08T17:22:23Z
dc.date.available2022-06-08T17:22:23Z
dc.date.issued2016
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11086/26018
dc.description.abstractA partir de la teoría del Pensamiento Complejo desarrollada por el Edgar Morin se indagó qué piensan los protagonistas del aprendizaje en relación a la enseñanza recibida y cómo valoran sus propias experiencias en las aulas y las instancias académicas de las diversas cátedras de la carrera de Abogacía. Más concretamente, se focalizó la investigación en la valoración sobre el proceso de enseñanza desarrollado y si el mismo se percibe como constitutivo e intercomunicador de subjetividades que promueve aprendizajes autónomos, creativos y solidarios. Considerando los aportes de las teorías constructivistas del aprendizaje, específicamente las concepciones desarrolladas por Piaget, Ausubel y Vigotsky se analizó la percepción que los estudiantes poseen a cerca de su propia experiencia educativa.es
dc.format.mediumImpreso
dc.language.isospaes
dc.rightsAttribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/*
dc.subjectDerechoes
dc.subjectEducaciónes
dc.subjectEnseñanzaes
dc.subjectComplejoes
dc.titleValoraciones de los estudiantes de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la UNC acerca de la enseñanza de la disciplina jurídicaes
dc.typebachelorThesises
dc.description.filFil: Bottiglieri, María Gloria. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho; Argentina.es
dc.description.fieldOtras Derecho


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
Except where otherwise noted, this item's license is described as Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International