Show simple item record

dc.contributor.advisorGutiérrez, Alicia
dc.contributor.authorRotondi, Gabriela
dc.date.accessioned2022-06-07T18:47:04Z
dc.date.available2022-06-07T18:47:04Z
dc.date.issued2016
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11086/25906
dc.description.abstractEl presente estudio se ocupa de las estrategias de participación y organización político gremial que diseñan y llevan adelante los/las jóvenes en sus trayectos por la escuela media y las relaciones que estas estrategias plantean con la construcción de la ciudadanía y la democracia. Nuestro propósito es profundizar el conocimiento respecto de las demandas y prácticas de formación política entre los/las jóvenes estudiantes secundarios y sus estrategias de acción en la escuela, en tanto espacio público. Llevamos adelante una lectura de las formas de participación juvenil, que adquieren características específicas de acuerdo a los intereses y necesidades de los/las jóvenes en cada caso. Consideramos además los aportes de los debates de género en el diseño de las estrategias de acción y los modos en que circula el poder en las organizaciones y su influencia en las decisiones y prácticas de participación. Realizamos una reflexión en torno a la ciudadanía de los/as jóvenes y sus relaciones con las prácticas políticas. El Objetivo General del trabajo: Conocer las estrategias de participación y organización político/gremial de los estudiantes secundarios de escuelas públicas de Córdoba y su relación con la construcción de ciudadanía. Las conclusiones a las que arribamos gravitan en relación a diversas cuestiones: 1.Las influencias de los contextos institucionales y la toma de posición de los actores de la escuela en las prácticas políticas. Recuperamos las tensiones que se registran respecto de la construcción de la ciudadanía juvenil, en su dimensión política, y sus atravesamientos en las dimensiones institucionales: cultura, organización, sistema de poder, normativa entre otras, manifestando una supervisión del mundo adulto en estas particulares prácticas que, en ocasiones, limita pero también alienta. Observamos además las relaciones entre las instituciones y la organización juvenil en ellas.2.Las formas de participación heterogéneas; y su relación con variables específicas vinculadas a las formas de organización juvenil. La perspectiva planteada por sujetos que tienden a organizarse y las trayectorias; normativas de los espacios organizativos, la paridad participativa y los debates de género; y las necesidades relevadas a la hora de organizarse.3.Los procesos de autonomía y consensos en torno al poder en la organización y las relaciones con la alternancia que se plantea entre aquellos motivos que convocan a la hora de organizarse, y las diferencias que se expresan entre prioridades construidas por los/as jóvenes que se relacionan con agremiación, cultura; búsqueda de asistencia y la mirada sobre la perspectiva laboral. 4.Identificamos siete tipos de estrategias, siete de ellas. En algunos casos, estrategias donde se priorizan las relaciones sociales, y dónde se observan ciertos ?énfasis? vinculados a las particulares necesidades identificadas, las relaciones que se establecen para dar desarrollo a acciones colectivas y las representaciones juveniles sobre los diversos tópicos.es
dc.format.mediumImpreso
dc.language.isospaes
dc.rightsAttribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/*
dc.subjectEstrategiases
dc.subjectAgremiaciónes
dc.subjectJoveneses
dc.subjectCiudadaníaes
dc.titleEstrategias de organización político gremial de estudiantes secundarios y su relación con la ciudadaníaes
dc.typebachelorThesises
dc.description.filFil: Rotondi, Gabriela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina.es
dc.description.fieldOtras Ciencia Política


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
Except where otherwise noted, this item's license is described as Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International