Show simple item record

dc.contributor.authorSan Emeterio, César Pablo
dc.contributor.authorPacheco, Raúl Alejandro
dc.date.accessioned2022-06-02T20:25:44Z
dc.date.available2022-06-02T20:25:44Z
dc.date.issued2015
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11086/25721
dc.description.abstractPresentamos una modelización teórica para dar cuenta de la producción del fenómeno organizacional. Concebimos al saber como la expresión operacional de la materialidad lingüística que conforma y ordena el conjunto de la experiencia humana. Esta perspectiva permite articular de manera novedosa la dicotomía sujeto-objeto en ciencias sociales en general. En el marco de los estudios organizacionales, el saber conforma un espacio organizacional a partir de procesos recursivos y actuales, en tanto implica operaciones organizacionales que activan un repertorio significante que, en el mismo movimiento, cobra un sentido operacional singular gracias a los límites espaciales que determina. Proponemos discriminar analíticamente la complejidad de saberes que conforman este espacio. Para ello hemos seleccionado una muestra de 18 artículos de diversas perspectivas en teoría organizacional y entrevistado a 9 agentes organizacionales y consultores de la ciudad de Córdoba, Argentina. A continuación llevamos a cabo una categorización y un análisis de discurso. Como resultado proponemos 6 dimensiones: a) Espacialidad Organizacional; b) Automatismos y Operaciones; c) Desarrollo y Transformación del Saber; d) Interfaz Saber y Ser Humano; y e) Consistencia Imaginaria o Ideología; que integran 29 saberes de base. De esta manera, planteamos una exploración y desarrollo teóricos en el campo de los estudios organizacionales contemporáneos que permite identificar los procesos básicos de saber que conforman todo fenómeno organizacional y vinculan de manera novedosa al fenómeno organizacional con la estructuración social más amplia de la que forma parte. De esta manera, planteamos una exploración teórica y un desarrollo teórico en el campo de los estudios organizacionales contemporáneos que permite identificar los procesos básicos de saber que conforman todos los fenómenos organizacionales y establecer nuevos vínculos entre el fenómeno organizacional y la estructuración social más amplia de la que forma parte.es
dc.description.urihttp://revistas.unc.edu.ar/index.php/aifp
dc.format.mediumElectrónico y/o Digital
dc.language.isospaes
dc.rightsAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/*
dc.subjectSabereses
dc.subjectTeoría organizacionales
dc.subjectModelizaciónes
dc.subjectEstudios organizacionaleses
dc.subjectSujetoes
dc.titleSaberes de base en la producción del fenómeno organizacionales
dc.typearticlees
dc.description.versionpublishedVersiones
dc.description.filFil: Pacheco, Raúl Alejandro. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.es
dc.description.filFil: Pacheco, Raúl Alejandro. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.es
dc.description.filFil: San Emeterio, César Pablo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.es
dc.description.filFil: San Emeterio, César Pablo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.es
dc.journal.cityCórdobaes
dc.journal.countryArgentinaes
dc.journal.editorialUniversidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología.es
dc.journal.number1es
dc.journal.pagination220-239es
dc.journal.referatoCon referato
dc.journal.titleAnuario de Investigaciones de la Facultad de Psicologíaes
dc.journal.volume2es
dc.description.fieldOtras Psicología
dc.identifier.eissn1853-0354


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional
Except where otherwise noted, this item's license is described as Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional