Show simple item record

dc.contributor.authorPhilp, Marta
dc.date.accessioned2022-06-02T17:31:58Z
dc.date.available2022-06-02T17:31:58Z
dc.date.issued2015
dc.identifier.isbn2346-996X
dc.identifier.issn2346-996X
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11086/25689
dc.description.abstractEn esta ponencia proponemos analizar los usos del pasado llevados a cabo por el gobierno militar, autodenominado "Revolución Libertadora", que derrocó al peronismo en 1955; centraremos las miradas en los territorios de la historia, la política y la memoria. El tema planteado forma parte de una agenda de investigación que incluye a la historia de la historiografía, entendida como el conjunto de construcciones sobre el pasado realizadas por quienes ofician como historiadores, una agenda amplia que incluye no sólo el análisis de las obras historiográficas sino la centralidad de los contextos de producción y los vínculos/conflictos/coexistencias entre las diversas lecturas del pasado y los usos que se hacen de las mismas. Abordamos el problema desde la historia política, en diálogo con una historia de la historiografía, preocupada por dar cuenta de la construcción de imágenes sociales del pasado, de los territorios de la historia, la política y la memoria, cuestiones que implican relaciones entre individuos y estructuras, entre estrategias y contextos de producción tales como el lugar de los constructores del pasado (historiadores, aficionados, cronistas) y de los usuarios del mismo (los portadores de poder político, oficialistas, opositores, militantes).La época que se inició después del 16 de septiembre de 1955 es caracterizada, desde el plano político, como una época signada por los intentos de desperonización. Por su parte, los estudios sobre el campo académico la destacan como un momento de renovación, fundamentalmente en lo que hace a las universidades; desde este lugar, se centra la mirada en los avances de las ciencias sociales; en lo que hace a la historiografía, esta época se caracteriza como el momento de la renovación historiográfica. En este trabajo nos proponemos poner en cuestión este lugar común a partir de la indagación de las rupturas y continuidades en los usos del pasado, en las formas de escribir y difundir la historia. Nos preguntamos si las rupturas planteadas desde la política se correlacionan con lo ocurrido en un campo historiográfico en crecimiento. El lugar de la mirada es la provincia de Córdoba, las lecturas del pasado, las conmemoraciones y homenajes publicadas en los periódicos, las revistas universitarias y de la Junta Provincial de Historia.es
dc.description.urihttp://politicaypartidos.cea.unc.edu.ar/publicaciones/
dc.format.mediumElectrónico y/o Digital
dc.language.isospaes
dc.rightsAttribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International*
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/*
dc.subjectHISTORIADORESes
dc.subjectREVISTAS UNIVERSITARIASes
dc.subjectMEMORIAes
dc.subjectPOLÍTICAes
dc.titleHistoriadores en las revistas universitarias post 1955. Apuntes sobre dos casos: UNC y UBAes
dc.typeconferenceObjectes
dc.description.filFil: Philp, Marta. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Historia; Argentina.es
dc.description.filFil: Philp, Marta. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones María Saleme de Burnichon (CIFFyH); Argentina.es
dc.description.filFil: Philp, Marta. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales. Centro de Estudios Avanzados (CEA); Argentina.es
dc.description.fieldOtras Historia y Arqueología
dc.conference.cityCórdoba
dc.conference.countryArgentina
dc.conference.editorialUniversidad Nacional de Córdoba
dc.conference.eventIII Workshop Interuniversitario de Historia política ?Actores, conflictos y representaciones en los escenarios locales, provinciales y regionales
dc.conference.eventcityVaquerías, Córdoba
dc.conference.eventcountryArgentina
dc.conference.eventdate2014-11
dc.conference.institutionMaestría en Partidos Políticos y el Programa de Historia política de Córdoba, CEA-UNC y el Instituto de Investigaciones Geohistóricas (IIGHI)-CONICET de la UNNE
dc.conference.journalCuadernos del Workshop. Actores, conflictos y representaciones en los escenarios locales, provinciales y regionales?
dc.conference.publicationRevista
dc.conference.workArtículo Completo
dc.conference.typeWorkshop


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
Except where otherwise noted, this item's license is described as Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International