Show simple item record

dc.contributor.advisorDíaz de Coy, Estela
dc.contributor.authorContreras, Mayra Natalia
dc.contributor.authorDe la Rocha, Roxana
dc.date.accessioned2022-06-02T11:51:06Z
dc.date.available2022-06-02T11:51:06Z
dc.date.issued2016-12-01
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11086/25676
dc.description.abstractCon el desarrollo de la tecnología, el parto se fue medicalizando y pasó de llevarse a cabo dentro un contexto hogareño a uno institucionalizado con el fin de disminuir la morbimortalidad materna- neonatal. Dentro de este contexto, en 1985 la OMS y la Organización Panamericana de Salud organizaron en Fortaleza (Brasil) una conferencia sobre la tecnología apropiada para el parto que llevó a la adopción unánime de las recomendaciones aplicables a los servicios perinatales en todo el mundo. En el 2004, se sancionó en Argentina la Ley Nacional N° 25.929 de Parto Humanizado, de Derechos de Padres e Hijos durante el Proceso de Nacimiento. Los objetivos, de este trabajo se basan en, conocer las vivencias experimentadas por dos mujeres en la atención recibida durante el proceso de pre parto y parto, en el marco de la Ley N° 25.929 de Parto Humanizado, en una institución privada de Córdoba en el mes de mayo, año 2015. Para así lograr conocer las expectativas y las necesidades de las parturientas en la atención de la salud, y que brinde un aporte de relevancia, en el área de obstetricia y maternidad. METODOLOGÍA: A través del Estudio cualitativo de casos, se abordará la experiencia de Parto Humanizado de dos mujeres seleccionadas de la práctica habitual de las autoras y que representan el fenómeno a estudiar. En cada caso se analizará individualmente teniendo como base los artículos de la Ley Nacional Argentina N° 25.929 de Parto Humanizado y se compararán las vivencias (pensamientos, percepciones y sentimientos) experimentadas durante el parto de ambas gestantes en una institución hospitalaria de Córdoba Capital, utilizando una guía temática orientadora. De esta manera, se esperará concluir si las gestantes se han sentido integradas en todo el proceso de parto, teniendo en cuenta aspectos no solamente biológicos, sino también los componentes de las vivencias, dimensiones que conforman una atención más humanizada en la asistencia de salud en obstetricia.es
dc.language.isospaes
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectparto-nacimiento humanizadoes
dc.subjectproyecto de investigaciónes
dc.subjectestudios cualitativoses
dc.subjectestudios de casoses
dc.titleParto y nacimiento humanizado; un estudio de caso : estudio a realizar a dos mujeres, sobre vivencias del parto humanizado, en una institución hospitalaria privada de la ciudad de Córdoba, de mayo a noviembre de 2016es
dc.typebachelorThesises
dc.description.filFil: Contreras, Mayra Natalia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.es
dc.description.filFil: De la Rocha, Roxana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.es


Files in this item

Thumbnail
Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Except where otherwise noted, this item's license is described as Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional