Show simple item record

dc.contributor.authorRocamundi, Marina
dc.contributor.authorBaró, María Anastasia
dc.contributor.authorGiménez, Carlos A.
dc.contributor.authorVilchez, Jorge Alejandro
dc.contributor.authorFerreyra de Prato, Ruth
dc.date.accessioned2022-05-23T12:15:34Z
dc.date.available2022-05-23T12:15:34Z
dc.date.issued2018
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11086/25206
dc.description.abstractLa ingesta excesiva de sacarosa afecta órganos, sistemas, y tejidos mineralizados, como huesos y dientes. Hay evidencia de alteraciones en la dentinogénesis debidas a este factor. No existen datos con respecto a la formación de dentina reparativa, que posee una matriz atubular y distrófica con células atrapadas en matriz mineralizada, sin los túbulos que caracterizan a este tejido. Objetivo: Evaluar en ratas, los efectos de una alimentación rica en sacarosa comparada con una balanceada estándar, en la formación de dentina reparativa, inducida por aplicación de Ca(OH)2. Materiales y métodos: Se utilizaron ratas Wistar de tres semanas de edad, 20 hembras y 20 machos, 10 controles y 10 experimentales, 5 para 14 y 5 para 28 días para cada grupo. El grupo experimental recibió una alimentación con alto contenido de azúcar, 43% (dieta modificada de Stephan Harris), y el grupo control una dieta estándar. A las 5 semanas se realizaron exposiciones pulpares en los primeros molares superiores en ambos grupos, se recubrió la cámara pulpar con Ca(OH)2 y se obturó con ionómero vítreo. Los animales fueron eutanasiados a los 14 y a los 28 días, los maxilares se dividieron en sentido sagital y la porción derecha fue procesada para microscopía óptica por descalcificación. Se realizaron 10 series de cortes de 7µm de espesor, abarcando todo el espesor del tratamiento, tomándose un mínimo de 10 cortes por caso. Se realizaron microfotografías a 10x y se registró el área de dentina formada por corte con un analizador de imágenes. Las mitades izquierdas de los maxilares de animales de 28 días fueron utilizadas para registrar proporciones minerales constitutivas mediante imágenes de rayos X al SEM. Los datos obtenidos fueron analizados estadísticamente, con un nivel de significación de 0,05. Resultados: En todas las piezas analizadas se encontraron indicios de formación de tejido calcificado en relación a la preparación. Se observó una masa globular eosinófila, con odontoblastos dispuestos en forma de empalizada en contacto con el tejido formado, y algunos incluidos dentro del mismo. En las muestras por desgaste se pudo observar una masa areolar con similitud al tejido óseo y, a mayor aumento, cavidades más o menos irregulares, con el aspecto de túbulos o conductillos incompletos. Las diferencias entre los grupos experimental y control al 2/3 comparar el promedio de las áreas de dentina reparativa formada resultaron muy significativas(p<<0,001). También resultaron significativas las diferencias entre etapas (p 0,05). Con respecto al microanálisis del contenido mineral al SEM, con la técnica de punteado aleatorio se contrastaron los cuatro grupos evaluando la relación entre los principales elementos constitutivos. Al analizar la relación calcio-fósforo (Ca-P) se observaron diferencias significativas entre las hembras y machos de los grupos experimentales tanto en la zona de dentina reparativa como la pre erupcional (p<0.05). Al contrastar las líneas y áreas por técnica semi cuantitativa se observó en las ratas experimentales hembras una relación invertida entre Ca/P. Conclusiones: Una alimentación rica en sacarosa influye de manera desfavorable en la formación de dentina reparativa en ratas,reduciendo el área de tejido formado y alterando su proporción mineral. Esto disminuye las posibilidades de recuperación de la pulpa y de permanencia de la pieza dentaria.es
dc.description.urihttp://samic2018.congresos.unc.edu.ar
dc.format.mediumElectrónico y/o Digital
dc.language.isospaes
dc.rightsAttribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/*
dc.subjectSacarosa en la dietaes
dc.subjectDentinaes
dc.subjectRatas Wistares
dc.subjectDentinogénesises
dc.titleAnálisis morfológico descriptivo, histomorfométrico y micromineral de la dentina reparativa de ratas alimentadas con exceso de sacarosaes
dc.typeconferenceObjectes
dc.description.filFil: Rocamundi, Marina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Anatomía Patológica A; Argentina.es
dc.description.filFil: Baró, María Anastasia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Anatomía Patológica A; Argentina.es
dc.description.filFil: Giménez, Carlos A. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Director Diagnóstico por Imágenes; Argentina.es
dc.description.filFil: Vilchez, Jorge Alejandro. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Matemática, Astronomía, Física y Computación; Argentinaes
dc.description.filFil: Vilchez, Jorge Alejandro. Consejo Nacional de Investigaciones y Técnicas. Instituto de Física Enrique Gaviola; Argentina.es
dc.description.filFil: Ferreyra de Prato, Ruth. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Anatomía Patológica A; Argentina.es
dc.description.fieldOtras Ciencias de la Salud
dc.conference.cityCórdoba
dc.conference.countryArgentina
dc.conference.editorialSAMIC
dc.conference.event5° Congreso Argentino de Microscopia SAMIC
dc.conference.eventcityLa Falda ,Córdoba
dc.conference.eventcountryArgentina
dc.conference.eventdate2018-5
dc.conference.institutionASOCIACIÓN ARGENTINA DE MICROSCOPÍA
dc.conference.journalLibro de resúmenes
dc.conference.publicationLibro
dc.conference.workResumen
dc.conference.typeCongreso


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
Except where otherwise noted, this item's license is described as Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International