Show simple item record

dc.contributor.authorGómez, María Luz
dc.date.accessioned2022-05-19T19:07:31Z
dc.date.available2022-05-19T19:07:31Z
dc.date.issued2015
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11086/25145
dc.description.abstractDentro de lo que venimos detectando y nombrando como zonas grises de ejercicio de la violencia en el funcionamiento de la maquinaria extractivista de la megaminería, formas no tipificadas que empezamos a inteligir y cartografiar a modo de constelación (Antonelli y otros, 2014), relevamos una serie de estrategias en torno al trastocamiento del territorio que involucran la elaboración de mapas, la invención de desiertos, la despoblación de los territorios, falacias y denegaciones de las codificaciones territoriales, que nos alertan sobre la conquista del espacio por medio de representaciones territoriales (Rodríguez, 2010). Se construye así el mundo cantera (Antonelli, 2009) a través de la proyección de una imaginación extractivista. En esta instancia, a partir de un trabajo de reenvíos de fragmentos de discursos producidos por el dispositivo extractivista y por pobladores en torno a proyectos específicos a desarrollar en el sur de la Cordillera de los Andes, nos proponemos vislumbrar la cadena de violentamientos imbricadas focalizando en la relación entre apropiación, imaginación y representación de la cordillera. Hemos detectado figuras de este imaginario en tanto territorio en disputa, como espacio donde se ejerce de un modo particular no solo la eliminación de las formas de vida que de alguna manera constituyen un freno a la acumulación del capital, sino como espacio donde se ejercen resistencias singulares: las de no poder configurar una imagen del territorio mega-perforado.es
dc.description.urihttp://www.bn.gov.ar/media/page/representaciones-de-violencia-otredad-y-conflicto-libro-3.pdf
dc.format.mediumElectrónico y/o Digital
dc.language.isospaes
dc.rightsAttribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International*
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/*
dc.subjectIMAGINARIOes
dc.subjectMEGAMINERÍAes
dc.subjectTERRITORIOes
dc.subjectVIOLENCIASes
dc.titleImaginaciones territoriales del extractivismo minero: notas para distinguir ciertas zonas grises de ejercicio de la violenciaes
dc.typeconferenceObjectes
dc.description.filFil: Gómez, María Luz. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Letras; Argentina.es
dc.description.filFil: Gómez, María Luz. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones María Saleme de Burnichón (Ciffy); Argentina.es
dc.description.fieldCiencias Sociales Interdisciplinarias
dc.conference.cityBuenos Aires
dc.conference.countryArgentina
dc.conference.editorialUBA
dc.conference.eventColoquio Internacional Violencia en América Latina. Discursos, prácticas, actores.
dc.conference.eventcityBuenos Aires
dc.conference.eventcountryArgentina
dc.conference.eventdate2014-9
dc.conference.institutionUNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES
dc.conference.journalRepresentaciones discursivas de la violencia, la otredad y el conflicto social en Latinoamérica.
dc.conference.publicationLibro
dc.conference.workArtículo Completo
dc.conference.typeOtro


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
Except where otherwise noted, this item's license is described as Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International