Show simple item record

dc.contributor.advisorSoria, Valeria
dc.contributor.authorAlanis, Analía Soledad
dc.contributor.authorCórdoba, Dahyana Araceli
dc.date.accessioned2022-05-13T14:27:24Z
dc.date.available2022-05-13T14:27:24Z
dc.date.issued2019-03-01
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11086/24895
dc.description.abstractActualmente el número creciente de casos de enfermedades inmunoprevenibles es alarmante, al revisar estadísticas de la Organización Mundial de la Salud en 2015, se observó que en Argentina hubo 1.212 casos informados de enfermedades prevenibles por vacunas, encabezando la lista la tos convulsa, sin mencionar el resurgimiento de enfermedades tales como el sarampión. Esto indica que la vacunación por sí sola no puede erradicar las diferentes afecciones que aquejan a la persona, por un lado, depende de las políticas públicas, las cuales son dirigidas a toda la población y garantizan el goce de derechos y garantías de cada individuo, como también depende de una esfera sanitaria, así como de una social y personal; en el caso de los niños ésta última es reemplazada por una esfera familiar ya que son los garantes de derechos y salud de este individuo. Hoy en día se encuentran niños con esquemas completos de inmunización que tienen reiterados ingresos al sistema de hospitalización por diferentes motivos, así como algunos que no poseen todas las vacunas, pero se enferman con menor frecuencia. Todo esto indica que existen otros factores que intervienen en el proceso salud-enfermedad del infante, teniendo algunos más injerencia que otros en este delicado equilibrio. En base a lo expresado anteriormente el siguiente proyecto de investigación intentará conocer las características socio, demográficas y sanitarias de niños que presentan esquema de inmunización de acuerdo a las normas de vacunación establecidas o fuera de ellas, así como entender cómo se desarrolla el proceso salud-enfermedad de ambos grupos. Es importante investigar sobre esta temática ya que el aumento de enfermedades inmunoprevenibles pone en riesgo no solo la salud del individuo afectado, sino también de la población en general. A su vez esto será útil ya que brindará información sobre la comunidad permitiendo poder planificar intervenciones en las zonas de riesgo, y mediante los resultados obtenidos el centro epidemiológico podrá valorar y reflexionar sobre la eficacia y alcance de la vacunación en la zona. Con respecto al equipo de enfermería, esto le proporcionará las bases para crear una guía de estrategias con enfoque a la salud comunitaria, como también servirá de disparador para nuevas investigaciones en lo que respecta a los factores influyentes en la salud de la población, lo que permitirá conocer diferentes aspectos de la situación sanitaria actual.es
dc.language.isospaes
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectestudios descriptivoses
dc.subjectestudios transversaleses
dc.subjectestudios comparativoses
dc.subjectvacunases
dc.subjectniñoses
dc.titleCaracterísticas socio-demográficas y sanitarias Estudio descriptivo comparativo a realizarse con niños de 3 a 5 años que presentan cobertura de inmunización de acuerdo a normas PAI y fuera de las mismas que asisten al centro de salud N° 12 de Barrio Ampliación Ferreyra, en el periodo julio - noviembre de 2019es
dc.typebachelorThesises
dc.description.filFil: Alanis, Analía Soledad. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.es
dc.description.filFil: Córdoba, Dahyana Araceli. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.es


Files in this item

Thumbnail
Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Except where otherwise noted, this item's license is described as Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional