Show simple item record

dc.contributor.advisorSoria, Valeria
dc.contributor.authorDomínguez, Cynthia Alicia
dc.contributor.authorFarfán, Tania Priscila
dc.contributor.authorLeyton Hidalgo, Constanza
dc.date.accessioned2022-05-11T14:17:47Z
dc.date.available2022-05-11T14:17:47Z
dc.date.issued2019-11-01
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11086/24790
dc.description.abstractEl escenario social actual muestra la presencia de la mujer como agente activa de la sociedad. Esta nueva posición de la mujer ha generado repercusiones en diferentes aspectos, tanto a nivel sociocultural, familiar, personal como profesional. Lo que también se ha visto reflejado en la disciplina enfermera. Por lo tanto, el objetivo del presente proyecto de investigación es conocer las repercusiones de la posición actual de la mujer en el ejercicio profesional, lo cual significará mirar el colectivo enfermero para indagar sobre los posicionamientos del mismos en relación a las nombradas repercusiones en el ejercicio profesional. El mismo pretende brindar conocimiento científico, a enfermería y a otros profesionales que estén interesados en esta problemática. Aportar competencias que ayuden a enfermeras a crear herramientas y desarrollar aptitudes dentro de los nuevos espacios del ejercicio profesional. Contribuir en futuras investigaciones dentro del propio colectivo enfermero, como así en otras disciplinas. Adquirir nuevos saberes sobre la disciplina, en un tema actual del cual existe escases de conocimientos y a su vez considerando los límites de los alcances del estudio, permitirá conocer la realidad de la mujer enfermera y como ella posiciona dentro de su quehacer diario enfermero. El trabajo de investigación será organizado de la siguiente manera:  Capítulo I: El Problema de Investigación, que contiene el planteo y definición del problema, justificación del estudio, marco teórico donde se incluye la definición conceptual de la variable y los objetivos generales y específicos.  Capítulo II: Diseño Metodológico, aborda el tipo de estudio, Operacionalización de la variable, población y muestra, fuentes e instrumento de recolección de datos, planes de recolección – procesamiento – presentación y análisis de datos, cronograma de actividades, presupuesto y referencias bibliográficas según normas APA. - Además, este incluye un apartado para Anexos, donde se encuentra las notas de autorización destinadas a las autoridades, consentimiento informado, el instrumento de recolección de datos y la Tabla Matriz para cada variable.es
dc.language.isospaes
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectestudios cuantitativoses
dc.subjectestudios descriptivoses
dc.subjectestudios transversaleses
dc.subjectenfermería ejercicio profesionales
dc.subjectmujer-trabajoes
dc.titleRepercusiones de la posición actual de la mujer en el ejercicio profesional : Estudio descriptivo transversal a realizarse en base a la opinión de enfermeras de la ciudad de Córdoba en el año 2019es
dc.typebachelorThesises
dc.description.filFil: Domínguez, Cynthia Alicia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.es
dc.description.filFil: Farfán, Tania Priscila. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.es
dc.description.filFil: Leyton Hidalgo, Constanza. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.es


Files in this item

Thumbnail
Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Except where otherwise noted, this item's license is described as Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional