Show simple item record

dc.contributor.authorRuiz Español, Ayelénes
dc.contributor.authorAbeldaño, Arieles
dc.contributor.authorBurrone, María Soledades
dc.contributor.authorVillacé, María Belénes
dc.contributor.authorLopez de Neira, María Josefinaes
dc.contributor.authorReginatto, Gabrieles
dc.contributor.authorLucchese, Marcela Susanaes
dc.contributor.authorEnders, Julioes
dc.contributor.authorFernández, Alicia Ruthes
dc.date.accessioned2022-05-04T14:02:06Z
dc.date.available2022-05-04T14:02:06Z
dc.date.issued2013
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11086/24605
dc.description2 p.es
dc.description.abstractIntroducción: El Ministerio de Salud de Argentina (MSN) en el año 2005 destacó la necesidad de reconocer el impacto de las Enfermedades No Trasmisibles en la población, y entre ellas, los trastornos mentales y del comportamiento (TMyC) y las causas externas (CE). En concordancia, la OMS (2001), señaló que los TMyC pasarían a ser la segunda causa dentro de la carga de morbilidad a nivel mundial. Así, la disponibilidad y el análisis de la información es esencial para reconocer el impacto de las enfermedades de salud mental en la población, como así también para la planificación de políticas públicas de salud. Objetivo: Analizar las tasas de mortalidad de TMyC y CE en las Estadísticas Vitales de Argentina entre los años 2000-2009. Material y Método: A partir de las bases de datos de las defunciones ocurridas en Argentina entre los años 2000 a 2009, provistas por la Dirección de Estadísticas e Información en Salud (DEIS) del MSN, se analizaron las causas de mortalidad por TMyC (códigos F00 a F99 de la CIE-10) y por CE (V00 a Y99). Se construyeron tasas de mortalidad por 100.000 habitantes y tasas de mortalidad específicas por sexo y grupos quinquenales de edad, el denominador de los indicadores se estimó al 30 de junio del año correspondiente utilizando extrapolaciones con función exponencial mediante el aplicativo AGEINT del paquete Population Analysis Spreadsheets. Resultados: A partir del análisis anual de la década 2000-2009, se observa un comportamiento disímil de la tasa de mortalidad por TMyC según sexo, pero con un comportamiento similar por año. En el grupo de varones, los TMyC afectan con mayor incidencia a la población a partir de los 45 años de edad con tasas superiores a 5%000 habitantes, alcanzando una tasa de 27,7%000 en el año 2007 en el grupo etario de 65-69 años. En la población de mujeres, estos trastornos se registran en edades más avanzadas, se identifican tasas cercanas a 5%000 a partir de los 70 años y se superan esos valores a partir de los 75 años de edad. La mortalidad por CE en la década estudiada, presenta valores extremos en distintos grupos etarios. En el sexo masculino, se observa en el grupo de 0 a 4 años tasas superiores a 25%000 habitantes, luego desciende y a partir de los 15 años de edad hasta los 34 años presenta valores de mortalidad superiores a 70%000, finalmente en el grupo etario mayor a 55 años se identifican tasas de mortalidad superiores al 100%000 habitantes. En la población femenina, la mortalidad por CE en el grupo de 0 a 4 años es superior a 20%000, mientras que se mantienen valores estables a partir de los 15 hasta los 60 años de edad con cifras próximas a 20%000 habitantes, duplicando dichos valores a partir de los 70 años. Conclusiones: Se puede concluir que tanto para TMyC como para CE se evidencia que comprometen a la población adulta del país y con mayores tasas en el grupo de varones, sin embargo para ambos indicadores se observan valores más altos a edades más tempranas en varones.es
dc.format.mediumImpreso
dc.language.isospaes
dc.rightsAttribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/*
dc.subjectSalud mentales
dc.subjectMortalidades
dc.subjectTrastornos mentaleses
dc.subjectCausas externases
dc.titleCaracterización de la mortalidad argentina por TMyC y CE: la mirada de una década de las estadísticas vitaleses
dc.typeconferenceObjectes
dc.description.filFil: Ruiz Español, Ayelén. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Salud Pública y Ambiente; Argentina.es
dc.description.filFil: Fernández, Alicia Ruth. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Salud Pública y Ambiente; Argentina.es
dc.description.filFil: Enders, Julio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Salud Pública y Ambiente; Argentina.es
dc.description.filFil: Lucchese, Marcela Susana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Salud Pública y Ambiente; Argentina.es
dc.description.filFil: Reginatto, Gabriel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Salud Pública y Ambiente; Argentina.es
dc.description.filFil: López de Neira, María Josefina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Salud Pública y Ambiente; Argentina.es
dc.description.filFil: Villacé, María Belén. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Salud Pública y Ambiente; Argentina.es
dc.description.filFil: Burrone, María Soledad. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Salud Pública y Ambiente; Argentina.es
dc.description.filFil: Abeldaño, Ariel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Salud Pública y Ambiente; Argentina.es
dc.conference.cityBuenos Aireses
dc.conference.countryArgentinaes
dc.conference.editorialSociedad Argentina de Medicina (SAM)es
dc.conference.eventII Congreso Internacional de Clínica Médica y Medicina Internaes
dc.conference.eventdate2013-11es
dc.conference.institutionSociedad Argentina de Medicinaes
dc.conference.journalLibro de Resúmenes del Congresoes
dc.conference.publicationLibroes
dc.conference.workResumenes
dc.conference.typeCongresoes


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
Except where otherwise noted, this item's license is described as Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International