Show simple item record

dc.contributorFernández Diez, Marina
dc.contributor.advisorDíaz, Estela del Valle
dc.contributor.authorChauque, Mariana Isabel
dc.contributor.authorJiménez, Fernanda Paola
dc.contributor.authorMachaca Aramayo, Fabiana Ruth
dc.contributor.authorVargas, Mónica Inés Graciela
dc.date.accessioned2022-05-04T11:01:29Z
dc.date.available2022-05-04T11:01:29Z
dc.date.issued2019-12-01
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11086/24599
dc.description.abstractEnfermería se ha caracterizado por tener una mejor disposición de cuidar, ayudar y orientar a los pacientes con uso nocivo de sustancia y a su familia; sin embargo, tener un mayor conocimiento sobre las barreras para el cuidado de adolescentes que consumen y que manifiestan los profesionales de enfermería desde sus experiencias y prácticas actuales de atención ayudaría a diseñar mejores estrategias para implementar la detección y la intervención adecuada. El Informe se basa en el proyecto realizado en el año 2018, por los autores Cruz, Virginia; Fernández, Pamela y Lamas, Malena; que abordaron la temática “Barreras que presenta el Profesional de Enfermería en la atención de los pacientes adolescentes que consumen sustancias tóxicas”. Con los ajustes en el área de estudio, por lo cual el objetivo, era el conocer las barreras que manifiestan tener los profesionales de enfermería para la atención de los adolescentes que consumen sustancias tóxicas y son asistidos en el Hospital Wenceslao Gallardo del departamento Pálpala – Jujuy – durante el tercer trimestre del 2019. Material y Método. Para ello se realizó un estudio cuantitativo, descriptivo y transversal, utilizando para la recolección de los datos entrevistas semiestructuradas a enfermeras/os de guardia y otros servicios del Hospital Wenceslao Gallardo de la ciudad de Pálpala, Provincia de Jujuy, que representan fuentes primarias de información para el estudio. La acumulación de experiencias con pacientes violentos por intoxicación o crisis de abstinencia siempre han generado actitudes negativas en la atención que reciben los pacientes por parte de enfermería generadas desde las barrearas para el cuidado de origen profesional, social y del entorno que fueron la variable y dimensiones en estudio. Resultados Ante el análisis de los datos emitidos por los sujetos de estudio, 34 profesionales que integraron la muestra, queda a la vista la existencia de barreras para el cuidado de los adolescentes que consumen desde el aspecto social en un 68% como de mayor influencia, seguida por las barreras profesionales con el 66% y finalmente las del entorno 59%. Lo que refleja que en todas las dimensiones del estudio existen barreras y que durante todo el proceso de cuidar, a los adolescentes que consumen estos profesionales buscan superar el miedo, al cambiar un cuidado técnico por un cuidado humanizado, muy a pesar de situaciones como la desmotivación, la falta de una organización asistencial un trabajo multidisciplinario continuo y armónico, la cultura organizacional del servicio y a la falta de una estructura adecuada, para que puedan, los profesionales en la práctica superar los obstáculos. Discusión y Conclusión Estudios de similares características también plantean estos hechos entre los cuales se destacan Ventura (2012), desde el título de su trabajo “Estoy sola: la experiencia de las enfermeras en el cuidado del usuario de alcohol y drogas”, expresa en este estudio, que las enfermeras se muestran inseguras en el actuar con el paciente dependiente. Inicialmente, al hablar del paciente drogodependiente, demuestran una sensación de displacer asociada a pérdida de control y autoridad, una vez que están en una situación de incertidumbre que le provoca angustia y miedo. Melbourne (2002), quien expone que la familia y los amigos desempeñan un papel trascendental en la prestación de apoyo y ayuda a las personas con adicciones y enfermedades mentales porque hacen un aporte sustancial con los servicios de salud mental con el objeto de mejorar la salud y el bienestar de las personas a las que cuidan. De igual manera, Hidalgo, Ballester & García (2007), plantean que la familia se convierte en el mejor apoyo que puedan tener los profesionales que atienden a las personas afectadas y viceversa. Acosta (2010), en su trabajo les preguntó a los enfermeros si cuentan con las herramientas necesarias para el abordaje a este tipo de pacientes y estos manifestaron que no siempre cuentan con recurso material adecuado para mejorar el nivel de atención que se brinda a estos pacientes, es un trabajo que lleva su tiempo porque en parte depende de políticas del estado y en parte del recurso humano bien adiestrado en esta problemática de las adicciones, que realice una labor interdisciplinaria adecuada a los objetivos planteados ya que por el momento enfermería cuenta con instituciones saturadas, viejas en cuanto a instalación y que representan un peligro para los profesionales y para los pacientes. En conclusión, desde el aspecto profesional se evidencia que muchas veces la motivación del profesional de enfermería de salud mental, no pasa por el reconocimiento del paciente a su labor, obviamente tampoco por lo económico, sino que surge del compromiso profesional que se asume desde el momento en que decide ejercer enfermería. Desde la dimensión social, frecuentemente, los profesionales, han tenido problemas de convivencia con pacientes y familiares porque se asustan y no entienden la realidad de los cuidados, tratamientos y la necesidad de inclusión y finalmente, el entorno asistencial establece que el Servicio no está preparado para el manejo de usuarios de drogas psicoactivas porque, entre otros, la infraestructura del hospital no es la adecuada para recibir a este tipo de pacientes. Si bien las/os enfermeras/os asumen la asistencia de estos pacientes como parte de la responsabilidad profesional, se debe, a partir del conocimiento establecido en el presente trabajo:  Fortalecer desde la educación de los futuros profesionales el modelo de salud mental.  Continuar en la investigación de esta temática para obtener una mayor producción de evidencia que permita a los profesionales brindar mejor calidad de los cuidados.  Establecer las estrategias necesarias para que el equipo de salud vea al consumidor de drogas, como un ser humano que vive un problema de salud. PALABRAS CLAVES: Cuidados – Barreras – Adicciones.es
dc.language.isospaes
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectestudios cualitativoses
dc.subjectestudios descriptivoses
dc.subjectestudios transversaleses
dc.subjectadiccioneses
dc.subjectcuidadoses
dc.titleBarreras que presenta el profesional de enfermería en la atención a los pacientes adolescentes que consumen sustancias tóxicas : Estudio realizado con Enfermeros del Hospital Wenceslao Gallardo del departamento Pálpala - Jujuy, durante el tercer trimestre del 2019es
dc.typebachelorThesises
dc.description.filFil: Chauque, Mariana Isabel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.es
dc.description.filFil: Jiménez, Fernanda Paola. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.es
dc.description.filFil: Machaca Aramayo, Fabiana Ruth. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.es
dc.description.filFil: Vargas, Mónica Inés Graciela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.es


Files in this item

Thumbnail
Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Except where otherwise noted, this item's license is described as Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional