Show simple item record

dc.contributor.advisorSapei, Marcela Viviana
dc.contributor.authorDebenedetto, Ana Carolina
dc.contributor.authorWiesner, Mariana Eugenia
dc.date.accessioned2022-04-28T11:39:26Z
dc.date.available2022-04-28T11:39:26Z
dc.date.issued2021-03-01
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11086/24392
dc.description.abstractLa situación de salud mundial actual producto de la pandemia por Covid-19, y sus consecuentes medidas de aislamiento social obligatorio; exigieron generar modificaciones repentinas en las modalidades y estructuras del proceso de enseñanza – aprendizaje. Como alternativa de adaptación para la continuidad de dicho proceso, surge su virtualización como medida de emergencia. La misma supone el reconocimiento e implementación de los espacios académicos virtuales, ya utilizados previamente, como la principal herramienta para su desarrollo. Este contexto produce inevitablemente un gran impacto en el proceso de enseñanza - aprendizaje, el cual puede ser percibido de maneras y en medidas diferentes por los sujetos comprometidos en el mismo, es decir, alumnos y profesores. Por lo cual se desarrollará a continuación un proyecto de investigación cualitativo de tipo fenomenológico, cuya variable de estudio es la “Percepciones sobre la virtualización del proceso enseñanza-aprendizaje en el contexto de la pandemia por Covid-19”. El cual define como población de estudio, a profesores y alumnos de la Cátedra de Alto Riesgo de la Escuela de Enfermería, Facultad de Ciencias Médicas - Universidad Nacional de Córdoba. Este proyecto es llevado a cabo con la finalidad de conocer y comprender las visiones de sus participantes respecto de esta transición, siendo de gran interés para la disciplina, específicamente para el área de educación en Enfermería. Con esto se espera aportar a la visibilización de las diferencias y similitudes de un mismo proceso, partiendo desde las percepciones de dos grupos (estudiantes y profesores), cuyos roles dentro de la educación son diferentes, pero complementarios. Posibilitando una visión integral de la situación y reconocer las dificultades así también como las experiencias positivas vivenciadas por los implicados. Las dimensiones aplicadas en este estudio son las percepciones sobre la comunicación, habilidades para el manejo de espacios académicos virtuales, métodos de evaluación, organización del dictado de la asignatura, manejo de tiempos y actividades, y factores contextuales y su impacto en el proceso de enseñanza- aprendizaje. Como técnica de recolección de datos se propone la entrevista en profundidad y la observación, siendo los instrumentos la guía temática correspondiente y un diario de campo respectivamente. El proyecto se estructura en capítulos: Capítulo I, “Introducción”, donde se realiza un análisis de la realidad que conlleva al planteo y definición del problema a investigar, se realiza la justificación correspondiente y mediante la búsqueda de información se confecciona el marco teórico, los objetivos, la conceptualización de la variable y dimensiones de la misma. Capítulo II, “Diseño metodológico”, donde se indica el diseño utilizado para el desarrollo del mismo. Se expresará la operacionalización de la variable, el tipo de estudio y, la técnica e instrumento utilizados para su realización. Especificando también las herramientas y procesos posibles de aplicar para la recolección, procesamiento, presentación y análisis de los datos obtenidos.es
dc.language.isospaes
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectestudios cualitativos fenomenológicoses
dc.subjectpandemiaes
dc.subjectcovid-19es
dc.subjectenfermería-estudianteses
dc.subjectdocentes-escuela de enfermeríaes
dc.subjectenseñanza aprendizajees
dc.titlePercepción sobre la virtualización del proceso de enseñanza - aprendizaje en el contexto de la pandemia por Covid-19 : Estudio Cualitativo Fenomenológico a realizar a los Estudiantes y docentes de la materia Enfermería de Alto Riesgo, de la Escuela de Enfermería - Universidad Nacional de Córdoba, desde Julio a Noviembre del 2021es
dc.typebachelorThesises
dc.description.filFil: Debenedetto, Ana Carolina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.es
dc.description.filFil: Wiesner, Mariana Eugenia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.es


Files in this item

Thumbnail
Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Except where otherwise noted, this item's license is described as Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional