Show simple item record

dc.contributorSapei, Marcela Viviana
dc.contributor.advisorSoria, Valeria Cecilia
dc.contributor.authorMoreno, Yamila Marianella
dc.contributor.authorRivadero, Carla Dayana
dc.date.accessioned2022-04-27T11:29:46Z
dc.date.available2022-04-27T11:29:46Z
dc.date.issued2021-08-01
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11086/24364
dc.description.abstractEnfermería ha experimentado cambios drásticos como respuestas a las necesidades e influencias de la sociedad. Por lo tanto, el cuidado, desde sus inicios, es considerado como el objeto de estudio y la razón de ser de la disciplina, que exige respeto por la autonomía, conocimiento y comprensión de las circunstancias y necesidades del sujeto, capacidad de anticipación y vinculación empática con la vulnerabilidad del Otro. Así mismo, desde el comienzo de la vida, las personas experimentan cambios de diversas índoles. Se desenvuelven en diferentes ámbitos y comparten, desde sus inicios, sus experiencias con diferentes actores sociales. En primer lugar, la familia y allegados, quienes brindan protección. Luego, con el correr del tiempo los actores van cambiando y van adquiriendo herramientas para desenvolverse en los diferentes campos de acción. Uno de ellos, es la culminación de la formación académica como enfermeros profesionales, por lo cual, se abre un abanico de posibilidades de trabajo, siendo uno, el sector de la discapacidad. Por este motivo, a través de la siguiente investigación se pretende conocer la experiencia de cuidado a personas con discapacidad, mediante un estudio descriptivo y transversal que ayudará a conocer técnicas de cuidado, método de abordaje, habilidad comunicativa, expresión corporal y gestual necesarias para mejorar la calidad de vida de las personas. La población bajo estudio estará conformada por catorce enfermeras del instituto Cottolengo Don Orione. La fuente de recolección de datos será primaria a través de una encuesta en modalidad de entrevista y su instrumento de recolección de datos será una cédula de entrevista con preguntas semiestructuradas y abiertas. Luego de indagar diferentes fuentes primarias y artículos académicos, se llevó a cabo la construcción del proyecto. El mismo se encuentra organizado en: Capítulo I: Planteamiento del problema, en este apartado se realizó una intensa búsqueda bibliográfica sobre la discapacidad y la experiencia del cuidado a personas con discapacidad. Se indagó a través de fuentes primarias, la historia de la institución, historia de vida de los residentes que ingresaron, los paradigmas de trabajo y se plantearon interrogantes de las observaciones realizadas, para llegar a nuestra definición del problema. Capitulo II: Diseño metodológico, donde se podrá visualizar el tipo de estudio, población, planes, cronogramas y presupuestos para poder llevar a cabo dicha investigación Los resultados de este estudio dejarán la posibilidad de seguir investigando en el área y valorar la importancia de ampliar la temática en currículos académicos.es
dc.language.isospaes
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectestudios descriptivoses
dc.subjectestudios transversaleses
dc.subjectpacientes-cuidadoes
dc.subjectpersonas con discapacidad rehabilitaciónes
dc.titleExperiencia de cuidado a personas con discapacidad : Estudio descriptivo transversal por realizarse en los enfermeros/as del Cottolengo Don Orione en abril del año 2022es
dc.typebachelorThesises
dc.description.filFil: Moreno, Yamila Marianella. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.es
dc.description.filFil: Rivadero, Carla Dayana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.es


Files in this item

Thumbnail
Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Except where otherwise noted, this item's license is described as Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional