Show simple item record

dc.contributorLudueña Almeida, Francisco Felipe
dc.contributor.advisorEstallo, Elizabet Lilia
dc.contributor.authorTinunin, Daniela Tatiana
dc.date.accessioned2022-04-13T15:34:50Z
dc.date.available2022-04-13T15:34:50Z
dc.date.issued2022-04-13
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11086/23859
dc.description83 h. + Anexo. ils.; tabls.; maps.; figuras. Contiene Referencia Bibliográfica.es
dc.description.abstractAedes aegypti es un mosquito domiciliario vector del virus Dengue cuya enfermedad afecta a nivel global entre 100 y 400 millones de personas anualmente. En las últimas décadas este mosquito se ha expandido desde las regiones tropicales y subtropicales hacia regiones templadas, incluyendo la ciudad de Córdoba. El objetivo de este trabajo es estudiar la relación entre la actividad de oviposición de Ae. aegypti y las características urbanas en dicha ciudad. Se seleccionaron 24 sitios de muestreo, distribuidos en tres zonas de diferente nivel de urbanización (escala de 1800 metros) donde se colocaron ovitrampas en el interior y exterior de las viviendas para registrar la actividad de oviposición del mosquito en el periodo comprendido entre noviembre de 2019 y marzo de 2020. Se obtuvieron valores (semanales y promedios del periodo completo) medios, mínimos y máximos de temperatura, humedad relativa y presión atmosférica de tres estaciones meteorológicas. Se cuantificaron las precipitaciones acumuladas y se incluyeron retardos en las variables. Se estimaron las proporciones de coberturas del suelo (vegetación, suelo desnudo y superficie impermeable) en un área circundante de 150 metros de radio en cada sitio de muestreo a partir de la clasificación supervisada de una imagen satelital Sentinel 2 y se calcularon los valores medios, mínimos y máximos del Índice Normalizado de Diferencia de Edificación (NDBI) y el Índice Normalizado de Diferencia de Vegetación (NDVI). Posteriormente se reordenaron los sitios de muestreo en tres niveles de urbanización según los valores medios de NDVI en una escala de 150 metros de radio. Se realizó un análisis descriptivo-exploratorio y se evaluó el efecto de las variables explicativas sobre las variables respuestas “número total de huevos colectados en el exterior de cada sitio” y “número de huevos colectados semanalmente en el exterior” mediante la aplicación de modelos lineales generalizados (GLM) y modelos generalizados mixtos (GLMM) respectivamente. En el último se incluyó a los sitios de muestreo como factor aleatorio. Las variables cualitativas niveles de urbanización a escala de 1800 metros y 150 metros se incluyeron en los GLM. Características urbanas y la actividad de oviposición de Aedes aegypti vector de virus Dengue en la ciudad de Córdoba. También se comparó la actividad de oviposición en el interior y exterior de las viviendas en tres periodos (de baja actividad, alta actividad y periodo completo) a través de pruebas no paramétricas de Wilcoxon. El GLMM obtenido permite explicar un 26 % de la variación en el número de huevos colectados semanalmente en el exterior considerando a la temperatura mínima con retardo de siete semanas y las precipitaciones acumuladas con retardo de cuatro semanas. Dichas variables describen una relación positiva con la variable respuesta. Por otro lado, mediante el GLM obtenido se encontró que la superficie impermeable presenta una asociación negativa con el número total de huevos colectados en el exterior de cada sitio dentro de cada nivel de urbanización en la escala de 150 metros. Dicho modelo explica un 33% de la variabilidad en la variable respuesta. A su vez, no se hallaron diferencias significativas en el número de huevos colectados total y semanalmente entre los tres niveles de urbanización a escala de 1800 y 150 metros. Por otra parte, se encontró mayor número de huevos de Ae aegypti en el exterior que en el interior durante los tres periodos analizados (baja actividad, alta actividad y periodo completo) siendo este estudio el primero en describir la actividad de oviposición en el interior y exterior de las viviendas en la Ciudad de Córdoba. El bajo porcentaje de variabilidad explicada en el número de huevos colectados en los modelos indica que otras variables no contempladas podrían estar influyendo en la actividad de oviposición del vector. En consecuencia, los resultados obtenidos refuerzan la premisa de que son múltiples los factores que afectan la actividad de oviposición de Ae. aegypti entre los que se encontrarían factores ambientales, demográficos y socio-económicos.es
dc.language.isospaes
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectTESINAes
dc.subjectDIPTERA CULICIDAEes
dc.subjectURBANIZACIONes
dc.subjectSENSORES REMOTOS SATELITALESes
dc.subjectSUPERFICIE IMPERMEABLEes
dc.subjectTEMPERATURAes
dc.subjectENTOMOLOGIAes
dc.subjectCIENCIAS BIOLOGICASes
dc.subjectCORDOBAes
dc.subjectARGENTINAes
dc.titleCaracterísticas urbanas y la actividad de oviposición de Aedes aegypti vector de virus Dengue en la ciudad de Córdobaes
dc.typebachelorThesises
dc.description.filFil: Tinunin, Daniela Tatiana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Centro de Investigaciones Entomológicas de Córdoba; Argentina.es
dc.description.filFil: Tinunin, Daniela Tatiana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas; Argentina.es


Files in this item

Thumbnail
Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Except where otherwise noted, this item's license is described as Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional