Show simple item record

dc.contributor.authorBelardinelli, Paola Alejandra
dc.contributor.authorBolesina, Nicolás
dc.contributor.authorMorelatto, Rosana
dc.contributor.authorMenaldi, Agustina
dc.contributor.authorCaciva, Ricardo Crhistian
dc.contributor.authorPerrote, Carla Agustina
dc.contributor.authorLópez de Blanc, Silvia
dc.date.accessioned2022-04-08T13:32:54Z
dc.date.available2022-04-08T13:32:54Z
dc.date.issued2018
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11086/23734
dc.description.abstractEl pronóstico del cáncer bucal depende del diagnóstico precoz. El 95% son carcinomas a células escamosas (CCE); los principales factores de riesgo son: ambientales: químicos, físicos y biológicos. En un trabajo previo de nuestro servicio (1995 a 2005) se observó una sobrevida general del 35 al 40%. El OBJETIVO del presente trabajo es estudiar la sobrevida del CCE bucal en el período 2006 ? 2016, relacionarla con el estadio tumoral, localización, factores de riesgo y comparar con los resultados del estudio anterior.MATERIALES Y MÉTODOS: Se realizó un estudio observacional, retrospectivo de historias clínicas de pacientes con CCE bucal que concurrieron en el período 2006-16. Se registraron sexo, edad, estadio, localización consumo de tabaco, alcohol y mate; fecha de diagnóstico y la última visita de seguimiento o fallecimiento. Se aplicó el test de Kaplan-Meier. El nivel de significación estadístico para las pruebas será de un p-valor <0,05. Se utilizó el software informático infostat 2011. RESULTADOS: De los 168 casos seleccionados el 61% eran de sexo masculino, la edad promedio de 63 años, la localización más frecuente lengua (33%), seguida por orofaringe y encía (16%). El 72% fumaba, el 66% consumía bebidas alcohólicas y un 68% tomaba mate. La sobrevida general a los 5 años fue del 56%, Los pacientes diagnosticados en estadios tempranos tuvieron una sobrevida de 64% mientras que los diagnosticados en estadio tardío solo el 58%. Al analizar la sobrevida según la localización, los de peor pronóstico fueron en orden de frecuencia los de base de lengua, piso de boca, orofaringe y encía. CONCLUSIONES El aumento en la sobrevida general, y en especial en los pacientes diagnosticados en estadios tempranos estaría relacionado con el mayor acceso a información de los últimos años y mejores posibilidades terapéuticas.Es indispensable continuar con campañas que favorezcan la difusión y la concurrencia temprana para mejorar la sobrevida.Palabras clave: tres palabras clave separadas por guiones: Cáncer bucal- sobrevida- localizaciónes
dc.format.mediumImpreso
dc.language.isospaes
dc.rightsAttribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International*
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/*
dc.subjectCáncer bucales
dc.subjectSobrevidaes
dc.subjectDiagnóstico bucales
dc.titleSobrevida de pacientes con cáncer bucal en un servicio, en Cordoba, Argentina (periodo 2006-2016)es
dc.typeconferenceObjectes
dc.description.filFil: Belardinelli, Paola Alejandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.es
dc.description.filFil: Bolesina, Nicolás. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.es
dc.description.filFil: Morelatto, Rosana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.es
dc.description.filFil: Menaldi, Agustina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.es
dc.description.filFil: Caciva, Ricardo Crhistian. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología A; Argentina.es
dc.description.filFil: Perrote, Carla Agustina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.es
dc.description.filFil: López de Blanc, Silvia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.es
dc.description.fieldOdontología, Medicina y Cirugía Oral
dc.conference.cityMontevideo
dc.conference.countryUruguay
dc.conference.editorialIADR
dc.conference.eventVII Congreso Región Latinoamericana IADR, XIII Reunión anual sociedad Uruguaya de Investigación Odontologica
dc.conference.eventcityMontevideo
dc.conference.eventcountryUruguay
dc.conference.eventdate2018-9
dc.conference.journalRevista de la Sociedad Uruguaya de Investigación Odontológica.
dc.conference.publicationRevista
dc.conference.workResumen
dc.conference.typeCongreso


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
Except where otherwise noted, this item's license is described as Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International