Show simple item record

dc.contributorLeguizamón, Valeria
dc.contributor.advisorDíaz de Coy, Estela
dc.contributor.authorBianciotto Costa, Aylen
dc.contributor.authorBritos, Nadia Agustina
dc.contributor.authorGómez, Telma Evelina
dc.contributor.authorMoisés, Analía Silvana
dc.date.accessioned2022-04-04T14:27:55Z
dc.date.available2022-04-04T14:27:55Z
dc.date.issued2021-03-01
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11086/23608
dc.description.abstractEl nuevo paradigma que transversaliza el sistema de salud y en particular a los hospitales especializados en la atención de la salud de la madre y el niño, está basado desde hace algunos años, en el Modelo de Maternidades Centradas en la Familia (MSCF). La historia cuenta que esta nueva mirada fue instaurada de manera progresiva y que la primera Institución, que lo puso en práctica fue el Hospital Infantil Ramón Sardá de la ciudad de Buenos Aires hace más de treinta y cinco años (35 años). La iniciativa MSCF, estuvo inspirada en la propuesta “Hospital Amigo de la Madre y el Niño”, creada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y Unicef en 1991, que mostró como uno de los primeros intereses, la promoción de la lactancia materna, el contacto piel a piel entre la madre y el niño, lo que se conoce como “Mamá Canguro”, se extendió a toda la República Argentina, sobre todo desde el año 1994. La implementación del Modelo, permitió consolidar los principios que la sustentan e incluso enriquecerla con nuevos aportes como la incorporación de la estrategia de, Cuidado Agudo del Recién Nacido de Riesgo (ACoRN), siempre considerando el enfoque intercultural…. Es por todo lo expuesto que el presente proyecto de investigación, que se llevará a cabo en el Hospital Misericordia, Nuevo Siglo, específicamente en el servicio de neonatología, propone como problema lo siguiente: “Cuáles son las Percepciones Maternas en relación al Método Canguro”, la meta profesional estaría relacionada con el lograr reflexionar y repensar la práctica del cuidado a partir de los resultados que se obtendrán luego de la puesta en marcha de la investigación en sí. El proyecto está dividido en capítulos y los contenidos que incluye serán los que se narran a continuación: Capítulo I: El problema de investigación, que incluye la descripción de la temática, la justificación, esto es, por qué y para qué, el marco teórico, construido a partir de fuentes teóricas y filosóficas que a su vez están relacionadas con las variables propuestas. En este capítulo también se considerará, la definición conceptual de las variables en estudio y el objetivo general descripto de la siguiente manera: Interpretar cuales son las percepciones de las madres de niños prematuros con bajo peso al nacer, sobre el Método Canguro, y los específicos, que pretenden visibilizar las percepciones en relación al aporte del contacto piel a piel, la importancia de la lactancia materna ante la eficacia. El Capítulo II: Incluirá, la descripción metodológica, esto es, tipo de estudio, técnica e instrumento para la recolección de datos, procesamiento, presentación y análisis de la información a recopilar Referencias bibliográficas consultadas, anexos, que servirán de respaldo a la investigación. Para finalizar se puede expresar que una MSCF y puntualmente la consideración del contacto piel a piel, está basada en una cultura organizacional que reconoce a los padres y a la familia junto al equipo de salud, como protagonistas de la atención de la mujer embarazada, la madre y el recién nacido y define la seguridad de la atención, como una de las prioridades, estimula el respeto y la protección de los derechos de la mujer y el bebé, promueve la participación del padre, la familia y la comunidad, implementando prácticas seguras.es
dc.language.isospaes
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectestudios cualitativoses
dc.subjectmaternidades
dc.subjectneonatología-enfermerases
dc.titlePercepciones maternas en relación al método canguro : Estudio Cualitativo Fenomenológico a realizarse con las madres de niños con bajo peso al nacer, en el Hospital Misericordia Nuevo Siglo, Córdoba en el periodo Julio Diciembre de 2021es
dc.typebachelorThesises
dc.description.filFil: Bianciotto Costa, Aylen. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.es
dc.description.filFil: Britos, Nadia Agustina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.es
dc.description.filFil: Gómez, Telma Evelina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.es
dc.description.filFil: Moisés, Analía Silvana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.es


Files in this item

Thumbnail
Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Except where otherwise noted, this item's license is described as Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional