Show simple item record

dc.contributor.authorTorres, Magdalena
dc.contributor.authorGuatrochi, Macarena
dc.date.accessioned2022-04-01T16:29:49Z
dc.date.available2022-04-01T16:29:49Z
dc.date.issued2020
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11086/23563
dc.identifier.urihttps://congresovirtualcienciayprofesion.psicologia.unc.edu.ar/
dc.identifier.urihttps://revistas.unc.edu.ar/index.php/aifp/article/view/31287
dc.description.abstractLa violencia de género aparece como un tema sensible en nuestro país, el cual en los últimos años se ha visto conmovido por la elevada cifra de femicidios sucedidos. Partimos de nuestra experiencia como trabajadoras del Polo Integral de la Mujer, institución provincial creada con el fin de desarrollar e implementar políticas públicas de atención a la violencia contra las mujeres. Objetivos: Nos proponemos describir la función de la medida preventiva de prohibición de acercamiento, contacto y comunicación como medio de protección a mujeres en situación de violencias de género. Planteamos como objetivo específico caracterizar las diversas trayectorias de violencia en los casos en los cuales se han dispuesto medidas preventivas. A su vez, nos proponemos identificar factores recurrentes en los casos de incumplimiento de dicha medida, a fines de reconocer si el ciclo de violencia continúa luego de haber finalizado la vigencia de la misma. Metodología: Elegimos una metodología cuantitativa, en la cual utilizaremos como método de recolección de datos las entrevistas semi estructuradas de valoración de riesgo realizadas por la Unidad de Constatación de la mencionada institución. Las entrevistas se llevaron a cabo en territorio a mujeres en situación de violencia de género que realizaron denuncias por violencia familiar ante el Poder Judicial Provincial en el periodo de Julio a Diciembre de 2019. Resultados: Pudimos advertir que el ciclo de violencia no se interrumpió en la mayoría de los casos luego de una medida de restricción de acercamiento, contacto y comunicación, lo cual nos alerta sobre la urgencia de repensar la función de la misma. Aun si dicha medida preventiva cumpliese su objetivo de evitar el contacto y la comunicación, los resultados de nuestra investigación muestran que resultó insuficiente para prevenir nuevos episodios de violencia.es
dc.language.isospaes
dc.publisherUniversidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicologíaes
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectVIOLENCIA DE GÉNEROes
dc.subjectMEDIDAes
dc.subjectFEMICIDIOes
dc.titleViolencia de género: función de la medida preventiva de prohibición de acercamiento, contacto y comunicaciónes
dc.typeconferenceObjectes
dc.description.filFil: Torres, Magdalena. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.es
dc.description.filFil: Guatrochi, Macarena. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.es
dc.conference.cityCórdobaes
dc.conference.countryArgentinaes
dc.conference.eventIV Congreso Internacional de Psicología. VII Congreso Nacional de Psicología "Ciencia y Profesión"es
dc.conference.eventdate2020


Files in this item

Thumbnail
Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Except where otherwise noted, this item's license is described as Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional