Show simple item record

dc.contributor.advisorElgue de Martini, Cristina
dc.contributor.authorFernandez, Silvia Lucia del Valle
dc.date.accessioned2016-02-26T14:28:19Z
dc.date.available2016-02-26T14:28:19Z
dc.date.issued2014
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11086/2336
dc.descriptionDoctorado en Ciencias del Lenguaje con mención en Culturas Comparadas
dc.description.abstractLa corporeidad identitaria femenina es un fenómeno social y cultural que se materializa en los discursos sociales. La construcción identitaria del cuerpo femenino está moldeada por el contexto social y expresa un determinado momento del devenir cultural. El discurso literario, como exponente de lo social, presenta huellas de este moldeado socio-cultural. Los interrogantes que problematizan esta investigación son los siguientes: ¿qué es lo que hace que un hecho social se vierta en un hecho literario?, ¿cómo es que una práctica socio-cultural plasmada en una obra modelizante -la shakesperiana- genera o deviene en prácticas culturales similares o disímiles?, ¿cómo se imprime la huella del legado discursivo de las obras de William Shakespeare en autoras que pertenecen a momentos y espacios culturales que, si bien son de habla inglesa, Toni Morrison y Margaret Atwood, manifiestan marcadamente su heterogeneidad? Las teorías que guían esta investigación son: 1- la teoría literaria: Bajtin y Williams, 2- la teoría del poder y la crítica feminista: Foulcault, Braidotti y Butler; y 3- la sociocrítica y el análisis del discurso crítico: Angenot y Fairclough. Las preguntas que pautan la construcción de la herramienta analítica están relacionadas con: 1-¿cuáles son las distintas huellas o marcas en la superficie textual que constituyen la identidad discursiva del cuerpo femenino en las obras shakespereanas y las de las autoras en cuestión?, 2- ¿existen prácticas discursivas materializadas en textos literarios que adquieren el estatuto de modelos culturales? Y, si las hay: 3- ¿pueden dichas prácticas o construcciones modelizantes trasvasarse de una cultura a otra a través de la producción literaria? Al concluir el estudio se determina que, en las postrimerías de la normatividad, y a pesar de la distancia temporal que separa al período isabelino del posmoderno, la corporeidad identitaria femenina se trasvasa de un estadio a otro. Este vínculo se establece como producto en las obras afroamericanas y canadienses, en tanto que el legado de W. Shakespeare irrumpe como el comienzo de un proceso de resquebrajamiento y se constituye en un legado sine qua non de la cultura posmoderna.es
dc.formatpdf
dc.language.isospaes
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/*
dc.subjectMorrison, Toni, 1931-es
dc.subjectAtwood, Margaret, 1939-es
dc.subjectShakespeare, William, 1564-1616es
dc.subjectCuerpo humano en la literaturaes
dc.subjectMujeres en la literaturaes
dc.titleEl cuerpo femenino como espacio de lucha y poder en la literatura de habla inglesa : el legado de William Shakespeare en la narrativa de Toni Morrison y Margaret Atwoodes
dc.typedoctoralThesises
dc.description.filFil: Fernandez, Silvia Lucia del Valle. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Lenguas; Argentina.


Files in this item

Thumbnail
Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
Except where otherwise noted, this item's license is described as Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina