Show simple item record

dc.contributor.authorNavarro Cima, Stella Maris
dc.date.accessioned2022-03-18T15:07:53Z
dc.date.available2022-03-18T15:07:53Z
dc.date.issued2017
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11086/23353
dc.description.abstractEn el libro Las historias de Doña Jovita. Diálogos con Luis Landriscina se encuentran dos guiones humorísticos radiales: La llorona y El C.U.I.T cuyo tema principal habla de "las lloronas o rezadoras de los velorios", personajes de origen netamente popular de grandes habilidades artísticas y sociales que cumplían variados roles en este ritual. Éstas según la ocasión y el ánimo de los deudos se presentaban a veces como, lloronas o rezadoras de novenas, otras veces como narradoras de anécdotas, animadoras o recitadoras de versos y coplas en honor al fallecido en las largas noches de los velorios. Poco y nada se ha estudiado sobre las rezadoras y las lloronas. El mundo contemporáneo se ha encargado de invisibilizarlas, de olvidarlas completamente, de omitir su importancia en el funcionamiento de la cultura. Aunque por supuesto su ocupación ha estado presente en la mayoría de las civilizaciones y creencias desde ataño. Entendemos que para poder estudiarlas es necesario trabajar la memoria de la cultura- en términos de Lotman- y así poder reconstruir su silenciosa tarea de contención social ejercida durante siglos. Estas mujeres eran capaces de representar, "actoralmente" con sus lloros -sin ser actrices de profesión-, el drama humano ante la muerte de un ser querido. Poseían una memoria admirable, pues eran conocedoras de cuanto rezo o verso sagrado hiciera falta en cada ocasión social, además de animar a los allegados con un prolongado y divertido anecdotario, sus picardías, la conducción de los rezos (novenas) o los rezabailes (rezos y bailes), etc. Su propósito era aliviar las prolongadas noches de duelo con su estratégica compañía. De esta manera, el caos dramático que produce la muerte, se vio mitigado por su arte tritónica (rezos cantados), coplera, musical y recitada a lo largo de la historia.es
dc.format.mediumImpreso
dc.language.isospaes
dc.rightsAttribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International*
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/*
dc.subjectDoña Jovitaes
dc.subjectHumores
dc.subjectPatrimonio intangiblees
dc.subjectVelorioses
dc.titleDoña Jovita acompañante emocional : humor patrimonio intangiblees
dc.typeconferenceObjectes
dc.description.filFil: Navarro Cima, Stella Maris. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Lenguas; Argentina.es
dc.journal.referatoSin referato
dc.description.fieldOtras Humanidades
dc.conference.cityCórdoba capital
dc.conference.countryArgentina
dc.conference.editorialBiblioteca Popular Arturo Orgaz
dc.conference.eventPrimeras Jornadas de Patrimonio Identidad y Sociedad
dc.conference.eventcityCórdoba capital
dc.conference.eventcountryArgentina
dc.conference.eventdate2017-11
dc.conference.institutionBiblioteca Popular Arturo Orgaz
dc.conference.journalPrimeras Jornadas de Patrimonio Identidad y Sociedad
dc.conference.publicationLibro
dc.conference.workArtículo Completo
dc.conference.typeJornada


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
Except where otherwise noted, this item's license is described as Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International