Show simple item record

dc.contributorBruno, Juan Manuel
dc.contributorGiovanardi, Mariana Alejandra
dc.contributor.advisorBianchi, Enrique Carlos
dc.contributor.authorCadenazzi, Daniela Belén
dc.contributor.authorCarena, Nicolás Alejandro
dc.contributor.authorMarcato, Matías Santiago
dc.date.accessioned2022-03-10T15:22:00Z
dc.date.available2022-03-10T15:22:00Z
dc.date.issued2022
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11086/23157
dc.descriptionTrabajo final (Licenciatura en Administración con orientación en Comercialización)es
dc.description.abstractPropósito: Identificar cómo influye el etiquetado frontal octogonal (EFO) en la intención de compra de la categoría de gaseosas en el consumidor Millennial y Centennial residente de la Ciudad de Córdoba. Diseño/Metodología: Investigación cuantitativa con carácter descriptivo, basada en 117 cuestionarios válidos realizados durante diciembre de 2021, en la ciudad de Córdoba Capital, con selección de casos por método no probabilístico por conveniencia. Los cuestionarios consisten en preguntas semi-estructuradas medidas a través de la escala tipo Likert y se relevó a los encuestados, de manera no obligatoria, su peso y altura a fin de calcular el Índice de Masa Corporal (IMC). Conclusiones: La predisposición a modificar las decisiones de compra, es mayor en mujeres que en hombres. El etiquetado de tipo semáforo fue el preferido, pero el EFO demostró ser más eficiente. El EFO presenta un gran potencial en beneficios para la salud de la población, pero su implementación no garantiza que la población de Millennials y Centennials residentes de la Ciudad de Córdoba, modifique su intención de compra en la categoría de gaseosas. Limitaciones del trabajo: Los factores que limitaron la efectividad de la investigación son: el uso de una encuesta semi-estructurada que no permite conocer en profundidad las preferencias del consumidor; el reducido tamaño de la muestra, acotada sólo a la ciudad de Córdoba Capital, destacando que la mayoría de los individuos encuestados se caracterizan por tener entre 18 y 24 años, de ocupación estudiante, como consecuencia del uso de la técnica de recolección de datos de tipo bola de nieve, iniciada en estudiantes de la Universidad Nacional de Córdoba. Originalidad/Valor: La investigación busca sentar bases para la comparación de futuros estudios que analicen los cambios que pueden sufrir en el tiempo: la intención de compra y las preferencias del consumidor luego de la implementación del EFO en Argentina. Modalidad: Investigación cuantitativa, de carácter descriptiva.es
dc.language.isospaes
dc.rightsAtribución-CompartirIgual 4.0 Internacional*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/*
dc.subjectInvestigación sobre nutriciónes
dc.subjectCórdoba, Argentinaes
dc.subjectEtiquetado frontal octogonales
dc.subjectEtiquetado clásicoes
dc.subjectEtiquetado semáforoes
dc.subjectIntención de compraes
dc.subjectPreferencias del consumidores
dc.subjectbebidas azucaradas carbonatadas (gaseosas)es
dc.subjectPercepción del consumidores
dc.subjectConsumo responsablees
dc.titleOjos Cerrados. El etiquetado frontal y su influencia en la intención de compra de gaseosas de millennials y centennials en la Ciudad de Córdobaes
dc.typebachelorThesises
dc.description.filFil: Cadenazzi, Daniela Belén. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.es
dc.description.filFil: Carena, Nicolás Alejandro. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.es
dc.description.filFil: Marcato, Matías Santiago. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.es


Files in this item

Thumbnail
Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional
Except where otherwise noted, this item's license is described as Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional