Show simple item record

dc.contributor.authorRinaldi, José María
dc.contributor.authorRinaldi, Juan Martín
dc.date.accessioned2022-03-09T18:49:07Z
dc.date.available2022-03-09T18:49:07Z
dc.date.issued2015-09
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11086/23115
dc.description.abstractEl endeudamiento externo argentino ha tenido un crecimiento exponencial desde mediados de la década del '70 del siglo XX. En forma paralela, es factible observar un deterioro en ciertos indicadores de bienestar social en dicho país. No fue sino hasta el 14 de enero de 2005, con el primer canje de la deuda en default, que la deuda externa argentina comenzó a ceder. Anteriormente a ello, indicadores de bienestar social como los índices de pobreza, marginalidad y desocupación ya habían manifestado signos de recuperación y sostuvieron dicha tendencia a posteriori del mencionado canje. Intuitivamente, es posible conjeturar que el endeudamiento externo compromete los recursos con los que cuenta la sociedad no sólo en un punto específico del tiempo sino a través de las generaciones, afectando así su potencial desarrollo. Esto podría eventualmente explicar un deterioro intertemporal en los indicadores sociales, como consecuencia de un progresivo y sostenido endeudamiento por parte del Estado. En el presente trabajo, pretendemos evaluar la existencia o no de una relación fáctica entre el endeudamiento externo de la República Argentina y algunos indicadores de bienestar social como las tasas de desocupación, pobreza e indigencia. Consideramos que Argentina es una unidad de análisis de gran interés para dicho fin, ya que ha atravesado por un largo período de fuerte endeudamiento externo y también ha conseguido recientemente reducir los niveles del mismo. Esto nos permitirá evaluar el impacto que han tenido dichas políticas contrapuestas sobre indicadores de bienestar social. La relación entre el nivel de endeudamiento externo de un país e indicadores de la calidad de vida de sus ciudadanos es un tópico de importancia capital. Las decisiones que toman los gobernantes en esta materia podrían tener un efecto potencial inconmensurable sobre la población. Contar con herramientas que permitan desentrañar los entresijos del impacto del endeudamiento externo sobre el bienestar, podría resultar de gran interés para gobernantes y ciudadanos.es
dc.format.mediumImpreso
dc.language.isospaes
dc.rightsLicencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/*
dc.subjectDeudaes
dc.subjectBienestares
dc.subjectEconometríaes
dc.titleLa relación deuda y calidad de vida: un análisis empírico y econométricoes
dc.typeconferenceObjectes
dc.description.filFil: Rinaldi, José María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.es
dc.description.filFil: Rinaldi, Juan Martín. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.es
dc.description.fieldNegocios y Administración
dc.conference.cityCórdoba
dc.conference.countryArgentina
dc.conference.event48 Jornadas Internacionales de Finanzas Públicas
dc.conference.eventcityCórdoba
dc.conference.eventcountryArgentina
dc.conference.eventdate2015-9
dc.conference.journal48 Jornadas Internacionales de Finanzas Públicas
dc.conference.publicationRevista
dc.conference.workArtículo Completo
dc.conference.typeJornada


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional
Except where otherwise noted, this item's license is described as Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional