Show simple item record

dc.contributor.authorBelardinelli, Paola Alejandra
dc.contributor.authorBarembaum, Silvina Ruth
dc.contributor.authorScatena, María Gabriela
dc.contributor.authorLiandro, María Fernanda
dc.contributor.authorCastillo, Graciela del Valle
dc.contributor.authorAzcurra, Ana Isabel
dc.date.accessioned2022-03-09T14:38:07Z
dc.date.available2022-03-09T14:38:07Z
dc.date.issued2014
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11086/23090
dc.description.abstractEl género Candida es un comensal de la cavidad bucal, pero debido a su perfil oportunista puede afectar la mucosa bucal. Candida no sólo está presente en la candidiasis, sino también en lesiones potencialmente malignas, como líquenes atípicos (LIQ) y en el cáncer bucal (CB). La especie de mayor prevalencia es C.albicans, un comensal pleiomórfico, aunque se ha observado un incremento de otras especies, incluso en nuestro país. Durante la infección están involucrados cambios bioquímicos y eventos relacionados con la morfogénesis, expresión de moléculas y producción de factores de virulencia. Entre éstos, la formación de biofilm le permite a los microorganismos eludir los diferentes mecanismos de defensa del huésped, disminuir la accesibilidad de la saliva y de fármacos y facilitar el desarrollo de mecanismos de resistencia a antimicrobianos. El objetivo fue determinar la prevalencia de especies Candida aisladas de pacientes con lesiones bucales; además, evaluar la capacidad para formar biofilm (FB) de la cepas C.albicans aisladas. Se trabajó con cepas aisladas de lesiones bucales de 61 pacientes de ambos sexos (23 a 85 años; 44% varones; CB n=25, candidiasis crónica (CC) n=25 y LIQ n=11 y una cepa de referencia (C.albicans NCPF 3153) que se identificaron mediante medio cromogénico (CHROMagar) y pruebas bioquímicas. Para la evaluación de FB se emplearon las cepas identificadas como C.albicans (n=16) utilizando la técnica de reducción de XTT. Los datos fueron analizados mediante el test t y 2 cuadrado (p ≤ 0,05). En todas las lesiones bucales, la especie prevalente fue C.albicans (55% en LIQ, 44% en CC y 64% en CB), seguida de C.tropicalis (18% en LIQ, 28% en CC y 8% CB). Además, se aislaron otras especies (C.krusei, C.glabrata y C.dubliniensis) como así también, una muestra con más de una especie. Al clasificar los aislados como C.albicans o no albicans, no se observaron asociaciones con el tipo de lesión (p=0,23). En las especies albicans, por ser la de mayor prevalencia, se evaluó la capacidad de FB. Se observaron menores valores de FB en aislados de LIQ que en los de CC y CB (p=0,04 y p=0,05, respectivamente). La especie de referencia mostró valores significativamente menores que los aislados de CC y CB (p=0,02 y p=0,04, respectivamente). Conclusiones: -La presencia de especies Candida asociadas a CB y lesiones potencialmente malignas destaca la necesidad de su detección e identificación en dichas lesiones, considerando la capacidad de FB, un importante factor de virulencia. -La mayor capacidad de FB observada en aislados de CC puede asociarse a la alta tasa de recidiva y al fracaso de los tratamientos de esta lesión bucal. -Este modelo de FB representa una herramienta para profundizar los estudios de la virulencia del hongo y sus mecanismos de resistencia a los tratamientos antifúngicos.es
dc.description.urihttp://microbiologia2014.com.ar/website/wp-content/uploads/2014/08/Libro-de-Res%C3%BAmenes-JAM-2014.pdf
dc.format.mediumElectrónico y/o Digital
dc.language.isospaes
dc.rightsAttribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International*
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/*
dc.subjectCandida; Formación de biofilm; lesiones bucaleses
dc.subjectCandidaes
dc.subjectFormación de biofilmes
dc.subjectLesiones de los dienteses
dc.titleEspecie candida y formación de biofilm en cepas aisladas de pacientes con lesiones bucaleses
dc.typeconferenceObjectes
dc.description.filFil: Belardinelli, Paola Alejandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.es
dc.description.filFil: Barembaum, Silvina Ruth. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Introducción a la Física y Química Biológica B; Argentina.es
dc.description.filFil: Scatena, María Gabriela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Química Biológica B; Argentina.es
dc.description.filFil: Liandro, María Fernanda. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.es
dc.description.filFil: Castillo, Graciela del Valle. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Química Biológica B; Argentina.es
dc.description.filFil: Azcurra, Ana Isabel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Biología Celular B; Argentina.es
dc.description.fieldOtras Ciencias de la Salud
dc.conference.cityCórdoba
dc.conference.countryArgentina
dc.conference.editorialSociedad Argentina De Microbiologia
dc.conference.eventXV Jornadas Argentinas de Microbiología
dc.conference.eventcityCordoba
dc.conference.eventcountryArgentina
dc.conference.eventdate2014-8
dc.conference.institutionCastillo G del V, Azcurra A
dc.conference.journalXV Jornadas Argentinas de Microbiología
dc.conference.publicationLibro
dc.conference.workResumen
dc.conference.typeCongreso


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
Except where otherwise noted, this item's license is described as Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International