Show simple item record

dc.contributor.authorCichero, Anuar
dc.date.accessioned2022-03-04T18:00:08Z
dc.date.available2022-03-04T18:00:08Z
dc.date.issued2014
dc.identifier.isbn978-987-688-085-5
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11086/23006
dc.description.abstract¿Cómo pensar el cuerpo sin someterlo al régimen del sentido, sin significarlo o hacerlo significar? ¿Cómo hacerle justicia si es evidente que, aquí y ahora, éste es mi cuerpo (Hoc est enim corpus meum)? Jean-Luc Nancy propone llevar la escritura lo más lejos posible, para tocar el cuerpo en el límite del sentido, donde éste se interrumpe. El cuerpo constituye una apertura, es lo abierto de la clausura y lo infinito de lo finito. Entonces se hace necesario abrir una pequeña hendidura en la corteza, tocando su cierre. Y, como indica Nancy: “Puede ser que sólo haya abertura gracias a un tacto o a un toque”. Derrida recupera la clasificación de cinco sentidos y su división en dos categorías: “los sentidos objetivos (tactus, visus, auditus) y los subjetivos (gustus, olfatus)” . Los primeros aportan significativamente al conocimiento, y entre ellos predomina el tacto. Éste es el más importante en la medida en que es el “único sentido de la percepción exterior inmediata” . El tacto funda así los dos sentidos objetivos restantes, la vista y el oído, los cuales deben ser referidos originalmente al tacto para poder “'constituir un conocimiento por la experiencia'” . Nancy conserva la idea de preeminencia del tacto, pero reformula su justificación afirmando que “sería mejor hablar del toque, o destacar el valor verbal de la palabra, como cuando se dice 'el sentir' […]. El tacto forma cuerpo con el sentir o hace de este -de su pluralidad- un cuerpo; no es más que el corpus de los sentidos”es
dc.format.mediumImpreso
dc.language.isospaes
dc.rightsAttribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International*
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/*
dc.subjectFILOSOFÍAes
dc.subjectCRÍTICAes
dc.titlePor un cuerpo del tacto: mirar, tocar, hender el poema Una puesta en diálogo de lecturas a Jean-Luc Nancy y José Watanabees
dc.typeconferenceObjectes
dc.description.filFil: Cichero, Anuar. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Letras; Argentina.es
dc.description.fieldOtras Filosofía, Étnica y Religión
dc.conference.cityRío Cuarto
dc.conference.countryArgentina
dc.conference.editorialUniRío Editora
dc.conference.eventVI Coloquio Nacional de Filosofía. II Coloquio Internacional Actualidad de la Filosofía. Instituciones, prácticas y resistencias
dc.conference.eventcityRío Cuarto
dc.conference.eventcountryArgentina
dc.conference.eventdate2014-11
dc.conference.institutionUniversidad Nacional de Río Cuarto
dc.conference.journalVI Coloquio Nacional de Filosofía. II Coloquio Internacional Actualidad de la Filosofía. Instituciones, prácticas y resistencias
dc.conference.publicationLibro
dc.conference.workArtículo Breve
dc.conference.typeCongreso


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
Except where otherwise noted, this item's license is described as Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International