Show simple item record

dc.contributor.advisorCasali, Carolina
dc.contributor.authorRodrigo, Facundo Ezequiel
dc.date.accessioned2022-02-18T16:55:04Z
dc.date.available2022-02-18T16:55:04Z
dc.date.issued2022
dc.identifier.citationRodrigo, Facundo Ezequiel. (2020). “Nada Sobre Nosotrxs sin Nosotrxs. Análisis Discursivo de la Construcción de la Identidad de la Mesa de Trabajo en Discapacidad y Derechos Humanos en tanto Actor Político”. Trabajo Final para optar al grado académico de Licenciatura en Comunicación Social, Universidad Nacional de Córdoba (inédita). Disponible en Repositorio Digital Universitarioes
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11086/22578
dc.descriptionTrabajo Final para optar al grado académico de Licenciatura en Comunicación Social, Universidad Nacional de Córdoba (inédita)es
dc.description.abstractEn el presente trabajo final pretendemos analizar la identidad de la Mesa de Trabajo en Discapacidad y Derechos Humanos en tanto actor político, en las notas producidas y publicadas en su página de Facebook entre diciembre de 2017 y abril de 2020. Este espacio fue fundado en 2013 para la apropiación, el conocimiento y la difusión de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad de la Organización de las Naciones Unidas (ONU, 2006). Su principal objetivo es monitorear e incidir en políticas públicas, discursos y representaciones sociales, prácticas institucionales, profesionales y comunitarias. Para abordar este problema de investigación, partimos de la doble hipótesis de Eliseo Verón (1993) al entender que toda producción de sentido es necesariamente social y que todo fenómeno social es, en una de sus dimensiones constitutivas, un proceso de producción de sentido. Así, buscando cumplir con los objetivos planteados, problematizamos las categorías teóricas de espacio de lo público (Caletti, 2000; Rabotnikof, 2008), discurso (Angenot, 2010; Sigal y Verón, 2003; Verón, 1993, 2004), discapacidad (Palacios, 2008; Pantano, 2007; Seaone, 2011) e identidad (Arfuch, 2005; Hall, 2010). En cuanto al abordaje metodológico, nos valemos de una perspectiva socio-semiótica (Verón, 1987) en articulación con herramientas propias del análisis discursivo (Charaudeau, 2004; Kerbrat-Orecchioni, 1997), entendiendo que la Mesa de Trabajo, por medio de su discurso —al que entendemos como un discurso político inscripto en la esfera de lo público—, polemiza con una triple destinación, disputando sentidos y construyendo una identidad —relacional y nunca acabada— en oposición a las lógicas estatales y/o mercantiles.es
dc.language.isospaes
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectMesa de Trabajo en Discapacidad y Derechos Humanoses
dc.subjectAnálisis del discursoes
dc.subjectIdentidad corporativaes
dc.subjectDiscapacidades
dc.title“Nada sobre nosotrxs sin nosotrxs". Análisis discursivo de la construcción de la identidad de la mesa de trabajo en discapacidad y derechos humanos en tanto actor políticoes
dc.typebachelorThesises
dc.description.filFil: Rodrigo, Facundo Ezequiel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Comunicación; Argentina.es


Files in this item

Thumbnail
Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Except where otherwise noted, this item's license is described as Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional