Show simple item record

dc.contributor.authorCardozo, Griselda
dc.contributor.authorDubini, Patricia
dc.date.accessioned2022-02-03T21:37:19Z
dc.date.available2022-02-03T21:37:19Z
dc.date.issued2020
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11086/22188
dc.identifier.urihttps://congresovirtualcienciayprofesion.psicologia.unc.edu.ar/
dc.identifier.urihttps://revistas.unc.edu.ar/index.php/aifp/article/view/31290
dc.description.abstractIntroducción: En los últimos años la problemática del acoso escolar despertó un notable interés, planteando nuevos desafíos para su identificación, comprensión y prevención. Su manifestación en el ámbito escolar representa una preocupación dada su magnitud e incidencia para los sujetos implicados, sus familias y la propia escuela. El equipo de investigación centró su estudio en esta problemática en las escuelas públicas y privadas de nivel secundario de la ciudad de Córdoba, desde una mirada ecológica. Objetivo: Analizar si existen diferencias en función del género, el clima escolar y familiar, la gestión de la escuela en acoso entre pares. Determinar la asociación entre la conducta de acoso entre pares y el clima escolar y familiar. Metodología: Diseño descriptivo correlacional de corte transversal. La muestra se configura por 3500 adolescentes de la Ciudad de Córdoba de 11 a 20 años (44% varones y 56% mujeres); 57% colegios privados y 43% escuelas públicas. Se administró el Test de cyberbullying, la escala de competencia parental percibida y el cuestionario para medir clima social, escolar, familiar. Resultados: En las escuelas privadas, se encuentra mayor proporción de varones en el rol de agresores; las mujeres perciben mayor implicancia parental y resolución de conflictos, en tanto los varones mayor consistencia disciplinar. En las escuelas públicas el rol de víctimas entre varones y mujeres no resulta significativamente diferente, en cambio si se observan diferencias entre la conducta de agresor y observador. Asimismo, la implicancia parental y la contención escolar institucional presentan diferencias significativas según género. Los coeficientes de correlación entre las escalas de agresión, victimización y observación con las dimensiones del clima escolar y familiar, presentan los signos esperados, aunque bajos. Conclusiones: Los resultados sugieren la necesidad de fortalecer la dinámica familiar y las variables relacionadas con el clima escolar para que actúen como protectoras ante el acoso.es
dc.language.isospaes
dc.publisherUniversidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicologíaes
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectADOLESCENTESes
dc.subjectCLIMA ESCOLARes
dc.subjectCLIMA FAMILIARes
dc.subjectBULLYINGes
dc.titleClima escolar y familiar: su relación con la conducta de bullying en adolescenteses
dc.typeconferenceObjectes
dc.description.filFil: Cardozo, Griselda. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.es
dc.description.filFil: Dubini, Patricia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.es
dc.conference.cityCórdobaes
dc.conference.countryArgentinaes
dc.conference.eventIV Congreso Internacional de Psicología. VII Congreso Nacional de Psicología "Ciencia y Profesión"es
dc.conference.eventdate2020


Files in this item

Thumbnail
Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Except where otherwise noted, this item's license is described as Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional