Show simple item record

dc.contributor.authorMengo, Renee Isabel
dc.date.accessioned2021-11-30T12:41:15Z
dc.date.available2021-11-30T12:41:15Z
dc.date.issued2017
dc.identifier.citationMengo, Renee Isabel. (2017). Migraciones y Remesas. México, Guatemala, El Salvador. Evolución y situación en el presente, Madrid.es
dc.identifier.issn16055519
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11086/21835
dc.description.abstractLos latinoamericanos emigran a diferentes partes de mundo, aunque en las últimas décadas se han inclinado por los Estados Unidos de Norteamérica. El perfil de la inmigración hacia ese país ha cambiado: mientras que en 1960 más del 75% de los migrantes procedía de Europa, en la actualidad, esta cifra se ha reducido al 15%. Más de la mitad de los inmigrantes hoy son de Latino América. Cabe distinguir entre dos olas de inmigración latinoamericana bien diferenciadas: en los años sesenta emigraron los cubanos que huían de la revolución en ese país y en los años ochenta y noventa, se produjo la emigración económica proveniente de México, Centroamérica y el Caribe y, en porcentajes menores desde el sur del continente. El país del norte concentra la comunidad latina más importante del mundo. Con 39,9 millones de hispanos, es el cuarto país de habla hispana después de Brasil, México y España. Teniendo en cuenta que la tasa de fertilidad de los latinos es un tercio más alta que la del resto de los ciudadanos estadounidenses, (Gratius, S. 2005) los pronósticos indican que en el año 2040 una cuarta parte de la población estadounidense será de origen latinoamericano. Entre los migrantes latinos, el 66% son mexicanos, que ya representan el 8,6% de la población total de Estados Unidos de Norteamérica. A gran distancia, pero en segundo lugar, se sitúan los 1,3 millones de cubano-americanos, seguidos de aproximadamente un millón de inmigrantes de El Salvador y República Dominicana. Geográficamente, los latinos se concentran en la zona sudoeste del país del norte: más de la mitad de los latinoamericanos viven en los Estados de California, Texas y Nuevo México. Tan sólo California, el principal destino de los inmigrantes mexicanos, cuenta ya con más de 11 millones de ellos. Otras zonas con una importante población latinoamericana son Nueva York (3 millones) y Florida (2,7 millones). Se estima que, en los Estados Unidos viven en ese país más de 15 millones de latinoamericanos nacidos en el extranjero (Gratius, S. 2005).es
dc.description.urihttp://rcci.net/globalizacion/2017/fg3038.htm
dc.format.mediumElectrónico y/o Digital
dc.language.isospaes
dc.rightsAttribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International*
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/*
dc.subjectCiclos migratorioses
dc.subjectCausas de migracioneses
dc.subjectCorrientes migratoriases
dc.subjectEstabilidad socio-económicaes
dc.subjectDesarrolloes
dc.titleMigraciones y Remesas: México-Guatemala-El Salvadores
dc.typearticlees
dc.description.versionpublishedVersiones
dc.description.filFil: Mengo, Renee Isabel. Universidad Nacional de Córdoba. Escuela de Ciencias de la Información; Argentina.es
dc.journal.cityMadrides
dc.journal.countryEspañaes
dc.journal.editorialColectivo de colaboradores de la revistaes
dc.journal.referatoCon referato
dc.journal.titleGlobalizaciones
dc.description.fieldComunicación de Medios y Socio-cultural


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
Except where otherwise noted, this item's license is described as Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International