Show simple item record

dc.contributorFunes, Guillermo
dc.contributor.advisorKowaljow, Esteban
dc.contributor.authorPiacenza, Melina Soledad
dc.date.accessioned2021-11-27T20:49:53Z
dc.date.available2021-11-27T20:49:53Z
dc.date.issued2021-11-27
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11086/21775
dc.description36 h. + Anexos. tabls.; figuras; ils. Contiene Referencias Bibliográficas.es
dc.description.abstractEl cambio en el uso del suelo más significativo a nivel mundial es la transformación de los ecosistemas naturales en agroecosistemas. Una herramienta que ha demostrado ser efectiva para recuperar estos sistemas degradados es la restauración pasiva o regeneración natural a partir del banco de semillas del suelo (banco). En este trabajo estudiamos la riqueza y densidad del banco en relación a un gradiente de complejidad estructural de la vegetación determinado por distintos usos del suelo en agroecosistemas y relictos de bosques del Espinal al este de la provincia de Córdoba. A su vez, evaluamos el potencial uso del banco como fuente de regeneración de especies nativas a partir de su comparación con la vegetación establecida (VE) del ecosistema de referencia. En general, se observó que el banco de cultivos y sistemas de uso mixto presentaron menor riqueza, densidad y similitud (entre el banco y la VE del ecosistema de referencia) que el banco de los bosques. El banco de la pastura presentó una elevada riqueza y porcentaje de especies herbáceas nativas con diferentes estrategias de vida. A partir de esto, se concluye que la contribución del banco de los agroecosistemas, en general, no es suficiente para lograr la recuperación de los bosques nativos del Espinal de Córdoba en el corto o mediano plazo. Como consecuencia, además de la interrupción de los disturbios, deberían implementarse estrategias activas de restauración en la pastura, los cultivos y sistemas mixtos, principalmente para recuperar las especies arbóreas y arbustivas, las cuales fueron las menos representadas en el banco. Por otro lado, resalto la diferencia encontrada entre los agroecosistemas, y planteo que el banco de la pastura puede contribuir en la recuperación de los bosques al menos en las primeras etapas de la sucesión, por lo que no debería ser descartado completamente en la restauración pasiva, especialmente si lo que se busca es reducir los costos de restauración. Por último, quiero destacar la relevancia que tiene la permanencia de los relictos de bosques nativos, que además de proveer servicios ecosistémicos, funcionan como fuente de propágulos.es
dc.language.isospaes
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectTESINAes
dc.subjectCAMBIO EN EL USO DEL SUELOes
dc.subjectRESTAURACION ECOLOGICAes
dc.subjectSUCESION SECUNDARIAes
dc.subjectBIOLOGIA VEGETALes
dc.subjectCIENCIAS BIOLOGICASes
dc.subjectCORDOBAes
dc.subjectARGENTINAes
dc.titleBanco de semillas del suelo en agroecosistemas y relictos de Bosques del Espinal de la Provincia de Córdoba. Una aproximación a su potencial contribución en la regeneración natural de especies nativases
dc.typebachelorThesises
dc.description.filFil: Piacenza, Melina Soledad. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina.es
dc.description.filFil: Piacenza, Melina Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina.es


Files in this item

Thumbnail
Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Except where otherwise noted, this item's license is described as Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional