Show simple item record

dc.contributor.authorMoro, Cecilia
dc.contributor.authorAguzzi, Alejandra
dc.contributor.authorVirga, María Carolina
dc.contributor.authorRomero, S
dc.contributor.authorBasualdo, MM
dc.date.accessioned2021-11-18T15:17:36Z
dc.date.available2021-11-18T15:17:36Z
dc.date.issued2014
dc.identifier.isbn978-987-33-6306-1
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11086/21623
dc.description.abstractEl balance óseo está mediado por una regulación inmunoendócrina, siendo éste un complejo proceso. Entre las acciones llevadas a cabo para mantener la densidad y estructura del esqueleto son variadas las farmacoterapias utilizadas. Diversos estudios han demostrado que tanto Alendronato, Vitamina D3 y Vitamina E contribuyen a la inhibición de la reabsorción ósea. Objetivo: Estudiar el efecto de la administración combinada de alendronato y vitamina D por vía subcutánea y de vitamina E por vía oral sobre la regeneración ósea. Materiales y métodos: La dosificación fue 0,5 mg/kg de peso corporal de AL, 50 mg/kg de vitamina D y 20 mg/kg de vitamina E. El efecto se evaluó en ratas machos Wistar (n=108), de 90 ± 20 g, divididas en 6 grupos. Se realizó la exodoncia de los primeros molares inferiores. La droga se inyectó en forma subcutánea en tiempos 0, 7, 15 y 30 días post cirugía. Se tomaron radiografías de las mandíbulas, en cada tiempo experimental y se analizaron con el Software Image ProPlus versión 4,1 de Media Cibernetics. Los estudios estadísticos se realizaron a través del análisis de la variancia. Resultados: Los estudios radiográficos demostraron un incremento en la densidad mineral ósea promedio (DMO) conforme avanza el tiempo en los grupos problemas analizados con respecto al control, siendo más evidentes los tratamientos con vitamina D a los 30 días. Conclusiones: Los datos evaluados sirven para mostrar una tendencia, pero son insuficientes como para detectar diferencias significativas al contrastar las drogas, si se observan cambios significativos entre etapas, como era previsible. Se continuará con la investigación para poder obtener resultados que permitan emitir conclusiones que avalen nuestra hipótesis de trabajo.es
dc.format.mediumImpreso
dc.language.isospaes
dc.publisherSociedad Argentina de Investigación Odontológicaes
dc.rightsAttribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International*
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/*
dc.subjectBisfosfonatoses
dc.subjectVitaminases
dc.subjectRemodelación óseaes
dc.titleEstudio preliminar de la combinación de vitaminas y bisfosfonatos en hueso maxilar de ratases
dc.typeconferenceObjectes
dc.description.filFil: Moro, Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Farmacología y Terapéutica A; Argentina.es
dc.description.filFil: Aguzzi, Alejandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Farmacología y Terapéutica A; Argentina.es
dc.description.filFil: Virga, María Carolina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Farmacología y Terapéutica B; Argentina.es
dc.description.filFil: Romero, S. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Odontología; Argentina.es
dc.description.filFil: Basualdo, MM. Universidad Nacional de Tucumán; Argentina.es
dc.description.fieldOtras Ciencias Médicas
dc.conference.cityRosario
dc.conference.countryArgentina
dc.conference.editorialSociedad Argentina de Investigación Odontológica
dc.conference.eventXLVII Reunión Anual de la SAIO.
dc.conference.eventcityRosario
dc.conference.eventcountryArgentina
dc.conference.eventdate2014-11
dc.conference.journalLibro de Resúmenes XLVII Reunión Anual de la SAIO
dc.conference.publicationLibro
dc.conference.workResumen
dc.conference.typeCongreso


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
Except where otherwise noted, this item's license is described as Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International