Show simple item record

dc.contributor.authorMarconi, M
dc.contributor.authorFontana, Sebastían
dc.contributor.authorGait, María Teresa de las Mercedes
dc.contributor.authorMalberti, Alicia Inés
dc.contributor.authorFournes, R
dc.contributor.authorLaquis, Mariana
dc.contributor.authorRubio, Silvia Elena
dc.contributor.authorPlavnik, Luis Mario
dc.date.accessioned2021-11-12T15:00:35Z
dc.date.available2021-11-12T15:00:35Z
dc.date.issued2014
dc.identifier.isbn978-950-33-1301-5
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11086/21502
dc.description.abstractINTRODUCCIÓN: Mejorar la calidad de vida de una comunidad para la construcción de pautas saludables requiere del trabajo compartido entre todos los actores de la comunidad: niño, docente, familia y profesionales de la salud, ya que la salud es percibida de distinta manera por los profesionales de la salud y por la población y, dentro de ella se concibe de forma diferente entre las diversas clases sociales y grupos culturales. Es probable que, al no tener en cuenta esta realidad, en muchos casos no se logra el impacto deseado en la implementación de acciones y/o programas de salud, a pesar de los esfuerzos que se realizan. Es por ello que resaltamos la importancia de que las políticas de salud de cada comunidad sean genuinas a esa comunidad. Es necesario además destacar que, a través de la elaboración local y participativa de parte de sus actores, se logre transformar las situaciones no deseadas de la salud y se refuercen aquellas que se reconozcan como saludables y que le son propias a la misma comunidad. Surge entonces la necesidad de generar espacios de trabajo con quienes vayan a participar para realizar la identificación de sus representaciones y prácticas de salud. A través del intercambio de saberes entre los actores universitarios y el de la comunidad se estableció una forma de trabajo que promovió y aseguró la autogestión, consolidando en el tiempo cambios que promovieron hábitos saludables contextualizados que mejoraron la calidad de vida. .DESARROLLO: En esta experiencia participamos docentes de la Universidad Nacional de Córdoba y se desarrolló en la comunidad educativa de ciclo inicial Merceditas de San Martín. Primero se realizó un reconocimiento del escenario a través de: entrevista con docentes, registro de anticipaciones, encuestas diagnósticas a padres y examen odontológico y nutricional del alumnado (tres salitas de cuatro años y tres de cinco años). Los datos obtenidos posibilitaron contextualizar las acciones a desarrollar. Se realizaron ocho talleres con las maestras sobre salud oral y hábitos nutricionales saludables. En base a los registros de anticipaciones y a las encuestas con los padres se realizaron tres talleres con ellos, los cuales resultaron altamente motivacionales. Las maestras en el aula desarrollaron dramatizaciones sobre “El consultorio Odontológico” que sirvió para realizar tanto el examen odontológico como el nutricional sin temores por parte de los niños. En la planificación de los temas sobre hábitos saludables orales y nutricionales participamos todos los docentes. Se modificó y mejoró una sala para realizar los exámenes bucales y nutricionales en el establecimiento escolar. Se realizó una feria de ciencias donde cada sala exhibió el trabajo que sobre hábitos orales y nutricionales saludables realizó cada, una y el material didáctico a tal fin desarrollado por los niños y las maestras. Se promovió el diálogo e intercambio de saberes produciéndose un enriquecimiento global de la comunidad con un elevamiento en la calidad de vida y de la conciencia de ciudadanía participativa. Se integró la acción con el aprendizaje, tratando de construir capacidades que permita a la comunidad resolver sus necesidades.es
dc.format.mediumImpreso
dc.language.isospaes
dc.publisherUniversidad Nacional de Córdobaes
dc.rightsAttribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International*
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/*
dc.subjectSalud bucales
dc.subjectAlimentación saludablees
dc.subjectAprendizaje prácticoes
dc.subjectExtensión a la comunidades
dc.titlePromoción de hábitos saludables nutricionales y bucales en la comunidad educativa "Merceditas de San Martin" de Villa Carlos Paz. Experiencia interdisciplinaria, contextualizada y autosustentablees
dc.typeconferenceObjectes
dc.description.filFil: Marconi, M. Escuela Merceditas de San Martín; Argentinaes
dc.description.filFil: Fontana, Sebastían. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.es
dc.description.filFil: Gait, María Teresa de las Mercedes. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.es
dc.description.filFil: Malberti, Alicia Inés. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Histología y Embriología A; Argentina.es
dc.description.filFil: Fournes, R. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.es
dc.description.filFil: Laquis, Mariana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas; Argentina.es
dc.description.filFil: Rubio, Silvia Elena. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Periodoncia B; Argentina.es
dc.description.filFil: Plavnik, Luis Mario. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Histología y Embriología A; Argentina.es
dc.description.fieldOtras Ciencias de la Educación
dc.conference.cityCórdoba
dc.conference.countryArgentina
dc.conference.editorialFacultad de Ciencias Médicas
dc.conference.eventII Jornadas de Extensión Facultad de Ciencias Médicas
dc.conference.eventcityCórdoba
dc.conference.eventcountryArgentina
dc.conference.eventdate2014-10
dc.conference.institutionFac. Ccias. Médicas (UNC)
dc.conference.journalLibro de resumenes II Jornadas de Extensión Facultad de Ciencias Médicas
dc.conference.publicationLibro
dc.conference.workResumen
dc.conference.typeJornada


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
Except where otherwise noted, this item's license is described as Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International