Show simple item record

dc.contributor.advisorLópez, José
dc.contributor.advisorArgüello, Silvina
dc.contributor.authorAcosta, Mariano Gabriel
dc.date.accessioned2021-11-03T15:23:25Z
dc.date.available2021-11-03T15:23:25Z
dc.date.issued2021
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11086/21145
dc.description.abstractDesde que ingresé a la universidad y habiendo transitado varios años por la misma, me he encontrado con una gran diversidad de estudiantes oriundos de diferentes partes del país, e incluso hasta fuera de él. Junto a esto, me percaté de la variedad de entonaciones que traían consigo y me permitió reconocer así que este fenómeno siempre me ha llamado la atención. Quizás la chispa que terminó por asumir una potencial idea de obra, fue aquella vez en donde un profesor en su clase advirtió a la alumna que improvisaba con su cello, que convenía cambiar su forma de ejecutar ese pasaje, ya que de la otra manera resultaba desacertado para lo que se buscaba lograr, agregando humorísticamente el comentario de que sonaba como un “cello porteño” y prosiguiendo a imitar con balbuceos esa melodía. Si al resto de la clase nos pareció cómica esta idea, significó que de alguna manera pudimos entenderla y asociarla del lenguaje a la música sin mayores explicaciones. Todo aquello me disparó una serie de preguntas en mi cabeza respecto al tema: ¿Podría este efecto replicarse entonces con una “flauta cordobesa”? ¿Y con un “trombón santiagueño”? ¿Cómo somos capaces de asociar ciertos patrones melorrítmicos con entonaciones que nos son familiares sin tener referencias lingüísticas? Si a otras entonaciones también le quitamos la articulación de nuestras bocas eliminando las palabras, sílabas y fonemas para dejar solamente las alturas y el ritmo, ¿Aún seríamos capaces de reconocer de dónde proviene ese “canto”? Yendo más allá: ¿Por qué existen esas diferencias tan distinguibles hasta dentro de un mismo país? ¿Qué hace que las podamos agrupar, clasificar y relacionarlas a ciertos lugares? ¿Qué características reconocemos inconscientemente para saber que cierta “tonada” no es propia? ¿Las diferentes maneras de pronunciar las consonantes pueden aportar a esa distinción? Otras preguntas inspiran a la composición: ¿Podríamos reconstruirlas, imitarlas, emularlas e interpretarlas? ¿Sería posible abstraerlas a un gesto musical y traducirlas en una partitura? ¿Que tal si conseguimos manipularlas y jugar musicalmente con ellas? ¿Y si musicalizamos el habla?es
dc.language.isospaes
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectacento agógicoes
dc.subjectacento dinámicoes
dc.subjectacento tónicoes
dc.subjectarmoníaes
dc.subjectcampo rítmicoes
dc.subjectcomposición musicales
dc.subjectdialéctonoes
dc.subjectentonaciónes
dc.subjectentonaciones argentinases
dc.subjectfonemaes
dc.subjectgrupo fónicoes
dc.subjecthabla cotidianaes
dc.subjectmúsica contemporáneaes
dc.subjectmúsica experimentales
dc.subjectmúsica instrumentales
dc.subjectpalabra fónicaes
dc.subjectperfil melódicoes
dc.subjectritmoes
dc.subjecttimbrees
dc.subjecttonadaes
dc.titleDialéctonos : comportamientos sonoros del habla argentina. Emulaciones y Desarrollo Compositivoes
dc.typebachelorThesises
dc.description.filFil: Acosta, Mariano Gabriel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Artes. Departamento Académico de Música; Argentina.es


Files in this item

Thumbnail
Thumbnail
Thumbnail
Thumbnail
Thumbnail
Thumbnail
Thumbnail
Thumbnail
Thumbnail
Thumbnail
Thumbnail
Thumbnail
Thumbnail
Thumbnail
Thumbnail
Thumbnail
Thumbnail
Thumbnail
Thumbnail
Thumbnail
Thumbnail
Thumbnail
Thumbnail
Thumbnail
Thumbnail
Thumbnail
Thumbnail
Thumbnail
Thumbnail
Thumbnail
Thumbnail
Thumbnail
Thumbnail
Thumbnail
Thumbnail
Thumbnail
Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Except where otherwise noted, this item's license is described as Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional