Show simple item record

dc.contributor.authorCastro Olañeta, Isabel
dc.date.accessioned2021-11-02T16:03:27Z
dc.date.available2021-11-02T16:03:27Z
dc.date.issued2013
dc.identifier.isbn978-987-1751-16-7
dc.identifier.issn978-987-1751-16-7
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11086/21131
dc.description.abstractSe propone presentar un conjunto sistematizado de reflexiones acerca deldesarrollo del campo de la Etnohistoria en la Argentina, particularmente sobrelos aportes, avances y debates dados en los estudios sobre las sociedadesindígenas de la región del Tucumán. Eneste marco, analizaremos la influencia que tres líneas de investigación -desdecampos, trayectorias y preocupaciones diferentes- han tenido en los trabajosetnohistóricos sobre la región. Enprimer lugar, los aportes de la etnohistoria propiamente dicha y su relacióncon la antropología y la arqueología, cuyo principal referente es Ana MaríaLorandi. Luego de su trabajo pionero sobre el servicio personal como agente de desestructuración de lassociedades indígenas del Tucumán publicado por la Revista Andina en 1988, los últimos 25 años han ido sumando investigacionesque de manera directa o indirecta dialogan o debaten con las propuestas ehipótesis lanzadas en ese artículo. Ensegundo lugar, los aportes de la historia político-institucional con fuertesanclajes jurídicos provenientes de la historia del derecho, desarrolladosparticularmente por Gastón Doucet, los cuales presentan un fuerte peso delanálisis de la institución de la encomienda.Finalmente, una tradición de trabajo derivada de los aportes de la historia económica y social y la historia regional del período colonial y su crisis, llevada adelante por Silvia Palomeque como continuación de los estudios de Ceferino Garzón Maceda y Carlos S. Assadourian.Entendemosque estos autores se han convertido en los referentes que condensan trestradiciones de trabajo, perspectivas y metodologías de análisis de fuentes ypreguntas de investigación que siguen poniéndose en diálogo y discusión en lasinvestigaciones actuales y que permiten reflexionar sobre el desarrollo delcampo de la Etnohistoria en la Argentina durante los últimos 30 años.es
dc.description.urihttp://conferencias.unc.edu.ar/index.php/ponencias/ponencias2013/paper/view/1681
dc.format.mediumElectrónico y/o Digital
dc.language.isospaes
dc.rightsAttribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International*
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/*
dc.subjectETNOHISTORIA EN ARGENTINAes
dc.subjectHISTORIA COLONIALes
dc.subjectTRADICIONES ACADÉMICASes
dc.subjectESTADO DE LA CUESTIÓNes
dc.titleEl desarrollo de la Etnohistoria en la Argentina: debates y diálogos sobre la etnohistoria de la región del Tucumánes
dc.typeconferenceObjectes
dc.description.filFil: Castro Olañeta, Isabel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Historia; Argentina.es
dc.description.filFil: Castro Olañeta, Isabel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones (CIFFyH); Argentina.es
dc.description.filFil: Castro Olañeta, Isabel. Universidad Nacional de Córdoba. Secretaría de Ciencia y Tecnología (Secyt); Argentina.es
dc.description.fieldOtras Historia y Arqueología
dc.conference.cityCordoba
dc.conference.countryArgentina
dc.conference.editorialCEA-CIFFyH, UNC
dc.conference.eventI Congreso Internacional de Ciencias Sociales y Humanidades
dc.conference.eventcityCordoba
dc.conference.eventcountryArgentina
dc.conference.eventdate2013-11
dc.conference.institutionCEA-CIFFyH, UNC
dc.conference.journalPerspectivas y debates actuales a 30 años de la democracia. Actas del I Congreso Internacional de Ciencias Sociales y Humanidades
dc.conference.publicationLibro
dc.conference.workArtículo Completo
dc.conference.typeCongreso


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
Except where otherwise noted, this item's license is described as Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International