Show simple item record

dc.contributor.authorSupisiche, Patricia
dc.date.accessioned2021-10-26T16:51:15Z
dc.date.available2021-10-26T16:51:15Z
dc.date.issued2014
dc.identifier.isbn978-987-1697-12-0
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11086/21042
dc.description.abstractOrganizamos la exposición sobre la base de tres equívocos que subyacen a la relación entre la enseñanza de la gramática.Equívoco1: Confusión en la delimitación de la Investigación Aplicada. Desde la epistemología, se distinguen investigación pura o básica y aplicada, en donde la pura puede ser teórica o empírica. En cambio, desde la lingüística los autores oponen lingüística teórica y aplicada y caen en el mismo aplicacionismo cuestionado al enfoque "gramatical", sólo cambiando un paradigma por otro. El eje es incorrecto porque la oposición entre Investigación pura/aplicada no es equiparable a teórica/empírica. El avance de la ciencia lingüística determinó una visión simplificada de problemas científicos en donde la aparición de una/s teoría/s provocó la desaparición de otras anteriores. En este contexto, el dominio gramatical resultó desfavorecido, sin advertirse la necesidad de una gramática aplicada. Oponiendo intuitivamente investigación teórica y aplicada, lo que hacen es elegir una/s teoría/s que creen o sostienen como empírica/s, para aplicarla/s sin más. Entonces, pertenecen tanto a la investigación pura el enfoque estructural, el generativismo, lingüística del texto, pragmática, socio, etc., ninguna de las cuales tiene como meta ser transferida ni resolver cursos de acción, sino describir y explicar una porción del universo para incrementar nuestro conocimiento. Equívoco 2: Considerar la enseñanza de la gramática en bloque compacto, sin distinción de niveles o etapas, ni diferenciación de tipo de contenido -semántico, morfológico, etc.-, replicando el recorrido de la teoría gramatical seleccionada. Proponemos jerarquizar y diferenciar metas fundamentales de fines parciales: afianzar las posibilidades comunicativas implica realizar una serie de acciones que consideren el conocimiento intuitivo, su sistematización y, por último, la reflexión del lenguaje en discursos concretos, estableciendo diferentes momentos de abordaje del contenido gramatical:1° Etapa: intuición, trabajo con formas relacionales de contenido por su carácter referencial. Información léxico-semántica.2° etapa: Sistematización, formas relacionales materiales y esquemáticas. Información morfo- sintáctica.3° Etapa: Reflexión; relaciones entre formas léxico-semánticas y sintácticas con el contexto socio-discursivo. Información discursivo-ideológica. Estas etapas no implican una separación tajante sino que es un intento de gradación orientado desde lo más sencillo -unidades aisladas- a lo más complejo -conjunción de unidades y tipo de información morfológica, sintáctica, léxica y socio-discursiva- y de lo más concreto -referencial/material- a lo más abstracto -esquemático-.Equívoco 3: Identificar gramática con un modelo taxonómico - el estructural es una muestra ejemplar-, taxonomía con fuerte presencia en modelos texto-discursivos que reducen el abordaje al reconocimiento de características, esquemas, patrones. Concebir gramática como reglas (ortográficas, sintácticas y morfológicas), procedimientos de descripción (formas, funciones y clases de palabras), principios que generan oraciones gramaticales o mecanismos cohesivos, supone no diferenciar los conceptos gramaticales de los fenómenos gramaticales en los que se intersectan sintaxis, semántica, pragmática; es decir, cuando los conceptos interactúan al usar el sujeto el lenguaje. Como cierre, proponemos una Gramática Aplicada como una herramienta para la educación en lengua materna, cuyos rasgos principales son ser significativa -basada en el significado-, sistemática -organizada-, operativa -con categorías transferibles a la comprensión y producción oral y escrita-, contextualizada -orientada al discurso- y reflexiva.es
dc.format.mediumImpreso
dc.language.isospaes
dc.rightsAttribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International*
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/*
dc.subjectDISCURSOes
dc.subjectENSEÑANZAes
dc.subjectEQUÍVOCOSes
dc.subjectGRAMÁTICAes
dc.titleTres equívocos en la relación enseñanza y gramáticaes
dc.typeconferenceObjectes
dc.description.filFil: Supisiche, Patricia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Letras; Argentina.es
dc.description.filFil: Supisiche, Patricia. Universidad Nacional de Villa María; Argentina.es
dc.description.fieldLingüística
dc.conference.cityVilla María
dc.conference.countryArgentina
dc.conference.editorialUNVM
dc.conference.eventJornadas de Investigación de la UNVM
dc.conference.eventcityVilla María
dc.conference.eventcountryArgentina
dc.conference.eventdate2013-11
dc.conference.institutionUNVM
dc.conference.journalJornadas de Investigación de la UNVM
dc.conference.publicationLibro
dc.conference.workArtículo Breve
dc.conference.typeJornada


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
Except where otherwise noted, this item's license is described as Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International