Show simple item record

dc.contributor.advisorBillia, Humberto
dc.contributor.authorTrucco, Leandro Alexis
dc.contributor.authorPerroni, Angelina Beatriz
dc.date.accessioned2021-10-25T15:22:37Z
dc.date.available2021-10-25T15:22:37Z
dc.date.issued2021
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11086/20997
dc.descriptionTrabajo final de grado de la Carrera de Arquitecturaes
dc.description.abstractEn el presente trabajo proyectual de investigación se propone y desarrolla el proyecto integral de infraestructura edilicia y soporte paisajístico urbano, para la puesta en valor y mejora del casco céntrico y consolidación del centro cívico de Antofagasta de la Sierra, provincia de Catamarca, Argentina; desde un enfoque socio-cultural, económico y ambiental sustentable. Este trabajo final de grado trabaja el paisaje urbano de una pequeña localidad situada en la puna argentina. Contempla en su desarrollo variable ambientales, culturales, políticas y económicas propias de la región. Persigue como objetivo el aumento y mejora de la calidad de vida urbana fomentado el desarrollo equilibrado de actividades regionales y propias de la comunidad, sin poner en peligro la herencia cultural ni los recursos naturales presentes y futuros de nuestro país. La propuesta contribuye a la difusión del patrimonio y a la actualización ideológica. En ella se busca verificar cómo el quehacer arquitectónico depende de la relación entre hábitat y el habitar, y cómo a su vez, éste la modifica. Es una propuesta de conservación, reacondicionamiento y mejora del soporte físico-ambiental del tejido urbano y su imagen; basada en el análisis de la relación entre el paisaje natural y su correlato edilicio, el paisaje construido. Se acciona sobre el tejido del área céntrica con una red de espacios públicos, estructurada por tres polos edilicios de equipamientos urbanos, agrupados según usos y actividades; vinculados entren sí por un gran eje longitudinal arbolado que los conecta. Es un trabajo de acupuntura urbana. Se interviene solo en “espacios de oportunidad”. El programa arquitectónico se define a partir de la interpretación del potencial y la vocación espacial del soporte físico pre-existente, natural y construido; de las necesidades y problemáticas propias del hábitat urbano local. La distribución disgregada y por segmentos del programa permite una propuesta espacial sutil pero abarcadora, flexible y dispersa. La arquitectura propuesta no busca competir ni imponerse por sobre el paisaje natural. El mismo, como gran telón de fondo, es protagonista de la imagen y de la composición urbana.es
dc.language.isospaes
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectPaisaje urbanoes
dc.subjectCentro cívicoes
dc.subjectEcoparquees
dc.subjectCentro urbanoes
dc.subjectPuesta en valores
dc.subjectRenovación urbanaes
dc.subjectRemodelación urbanaes
dc.subjectAntofagasta de la Sierra (Catamarca, Argentina)es
dc.titleProyecto integral de infraestructura edilicia y soporte paisajístico para la puesta en valor y mejora urbana del casco céntrico y consolidación del centro cívico : Antofagasta de la Sierra, Catamarca, Argentinaes
dc.typebachelorThesises
dc.description.filFil: Trucco, Leandro Alexis. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina.es
dc.description.filFil: Perroni, Angelina Beatriz. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina.es
dc.description.filFil: Billia, Humberto. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina.es


Files in this item

Thumbnail
Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Except where otherwise noted, this item's license is described as Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional