Show simple item record

dc.contributor.authorArévalo Schillino, Jessica
dc.date.accessioned2021-10-04T18:02:37Z
dc.date.available2021-10-04T18:02:37Z
dc.date.issued2013
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11086/20637
dc.description.abstractEn América Latina en general y más concretamente en Argentina, durante la década del `90 se inician una serie de reformas que modifican la relación entre el Estado, la sociedad y la educación. Las lógicas neoliberales de la década del '90 que se introducen en el sistema educativo argentino se hacen presentes con mayor claridad en las universidades a partir de la sanción, en 1995, de la Ley de Educación Superior. Es en este periodo donde el Estado adquiere mayor protagonismo y control, inaugurándose una etapa que algunos autores han denominado de "estado evaluador y acreditador" (Mollis, 2003). Las lógicas que sustentan estos procesos se han sucedido hasta la actualidad sin cambios aparentes. Desde este trabajo entendemos la evaluación más que como una tarea técnica, como un proceso público-político dotado de repercusiones sociales (Krotsch, Camou y Prati, 2007). Al optar por esta perspectiva nos alejamos de pensar la evaluación desde un enfoque que aparece separado de los intereses políticos que quiere erigirse como homogéneo y universal, y que utiliza procesos de evaluación estandarizados. En los últimos años, en Argentina, las políticas de evaluación se han ido concretando en una serie de instrumentos que el profesorado "tiene que cubrir" para permanecer y desarrollarse en la actividad académica. Se trata de aplicaciones informáticas más o menos rígidas que, si bien no se plantean como "obligatorias", el profesorado se ve forzado a cubrirlas para no quedar fuera del juego académico, lo que lleva a aceptar los códigos de actuación y las condiciones que la evaluación impone. En tal sentido nuestro análisis gira en torno a una de estas aplicaciones con el fin de conocer y comprender los condicionamientos que estos instrumentos pueden estar realizando a la actividad docente universitaria, en tanto que entre los criterios de evaluación se promueve o exalta un "modelo de profesor" concreto con roles académicos específicos. Para llevar a cabo este estudio, se ha realizado un análisis descriptivo-documental de la aplicación Sistema Integral de Gestión y Evaluación (SIGEVA) que se aplica en la Universidad Nacional de Córdoba (Argentina), desde el año 2011, para evaluar a los docentes, con el objetivo principal de adjudicar subsidios de investigación. Se ha observado en este trabajo que las aplicaciones informáticas traducen las políticas de evaluación en situaciones concretas, aunque en ocasiones pueden tener sus propios códigos producto de las limitaciones de los lenguajes que utiliza. Entendemos que la mejora es el propósito sustantivo de cualquier propuesta de evaluación que avance hacia un modelo integral que atienda a las complejidades y particularidades de la docencia universitaria y posibilite superar las fragmentaciones.es
dc.description.urihttp://www.flipsnack.com/7FC58F58B7A/ft9axywe
dc.format.mediumImpreso; Electrónico y/o Digital
dc.language.isospaes
dc.rightsAttribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International*
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/*
dc.subjectEVALUACIÓNes
dc.subjectUNIVERSIDADes
dc.subjectLESes
dc.subjectDISPOSITIVOes
dc.titleEvaluación e identidad docente en las universidadeses
dc.typeconferenceObjectes
dc.description.filFil: Arévalo Schillino, Jessica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Ciencias de la Educación; Argentina.es
dc.description.fieldEducación General (incluye capacitación, pedagogía y didáctica)
dc.conference.cityFacultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de Jujuy
dc.conference.countryArgentina
dc.conference.editorialFacultad
dc.conference.eventXI Jornadas regionales de Investigación en Humanidades y Ciencias Sociales.
dc.conference.eventcityJujuy
dc.conference.eventcountryArgentina
dc.conference.eventdate2013-6
dc.conference.institutionFacultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de Jujuy
dc.conference.journalCuadernos. Suplemento XI Jornadas regionales de Investigación en Humanidades y Ciencias Sociales.
dc.conference.publicationLibro
dc.conference.workArtículo Breve
dc.conference.typeJornada


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
Except where otherwise noted, this item's license is described as Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International