Show simple item record

dc.contributor.authorAichino, Gina Lucía
dc.contributor.authorÁvila, Emanuel
dc.contributor.authorHaidar Martínez, José
dc.contributor.authorLlorens, Santiago
dc.contributor.authorPalladino, Lucas
dc.contributor.authorPedrazzani, Carla Eleonora
dc.contributor.authorReynoso, Nicolás
dc.date.accessioned2021-10-01T22:21:18Z
dc.date.available2021-10-01T22:21:18Z
dc.date.issued2013
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11086/20559
dc.description.abstractLas propuestas de lugar y políticas de lugar, han sido y son actualmente- abordadas desde distintos enfoques tanto en Ciencias Sociales como en Geografía. Existen convergencias y divergencias en las significaciones desarrolladas por los distintos autores; por lo cual, se vuelve fundamental, a la hora de una reflexión sobre éstos, aproximarse y precisar los aspectos ontológicos, epistemológicos, sociales y políticos presentes en las distintas propuestas. El objetivo de este artículo, es analizar la experiencia del Barrio Alberdi de la Ciudad de Córdoba, Argentina y de la Multisectorial "Defendamos Alberdi" buscando realizar un primer diálogo con abordajes constructivistas y post-constructivistas en lo referente al análisis de lugar y políticas de lugar. Este barrio posee una amplia y rica historia de reivindicaciones en las cuales han convergido y convergen actualmente una heterogeneidad de grupos: sectores populares, comunidades originarias, trabajadores, estudiantes, comunidades de inmigrantes peruanos y bolivianos. La Multisectorial representa parte de esta compleja pluralidad de formas, vivencias, saberes y experiencias de la propia vida del barrio y, se sintetiza en un colectivo que encara la lucha/defensa del patrimonio, de la identidad y de la vida barrial frente al avance de los grupos inmobiliarios y desarrollistas que atentan sobre el barrio y su historia. En este sentido, se afirma que en el ámbito de lo espacial los lugares contribuyen a hacer políticas más allá del plano de la representación al enredar en dicha política entidades e identidades en una negociación que implica como indica Massey "un acabar juntos, el inevitable desafío de negociar un aquí-y-ahora" y la negociación que debe acontecer dentro y entre ambos, lo humano y lo no humano (Massey, 2008:203). Desde la cátedra de Epistemología de la Geografía y como geógrafos intentamos aportar la generación de herramientas para la organización del territorio que incluyan y comprendan esos valores y esos proyectos que quedan afuera de la lógica mercantil y que son reivindicados por los vecinos. En base a ello, se comenzaron a realizar diversas actividades desde metodologías participativas que a través del diálogo de saberes y experiencias compartidas pretenden iniciar un camino de construcción conjunta de conocimiento práctico y teórico sobre la problemática y que exprese los antagonismos presentes y las disputas espaciales existentes. Para este trabajo, no sólo existe una revisión bibliográfica sino también la articulación de diversas técnicas en un trabajo de campo conjunto con la Multisectorial.es
dc.format.mediumImpreso
dc.language.isospaes
dc.rightsAttribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International*
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/*
dc.subjectLUGARes
dc.subjectPOLÍTICAS DE LUGARes
dc.subjectENFOQUES POST-CONSTRUCTIVISTASes
dc.subjectDIÁLOGOS DE SABERESes
dc.titleUna lucha por recuperar la vida urbana : políticas de lugar y la experiencia de la multisectorial "Defendamos Alberdi"es
dc.typeconferenceObjectes
dc.description.filFil: Aichino, Gina Lucía. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Departamento de Geografía; Argentina.es
dc.description.filFil: Ávila, Emanuel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Departamento de Geografía; Argentina.es
dc.description.filFil: Haidar Martínez, José. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Departamento de Geografía; Argentina.es
dc.description.filFil: Llorens, Santiago. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Departamento de Geografía; Argentina.es
dc.description.filFil: Palladino, Lucas. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Departamento de Geografía; Argentina.es
dc.description.filFil: Pedrazzani, Carla Eleonora. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Departamento de Geografía; Argentina.es
dc.description.filFil: Reynoso, Nicolás. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Departamento de Geografía; Argentina.es
dc.description.fieldCiencias Sociales Interdisciplinarias
dc.conference.cityLima
dc.conference.countryPerú
dc.conference.editorialUnión Geográfica Internacional Perú
dc.conference.eventXIV Encuentro de Geógrafos de América Latina 2013 Perú
dc.conference.eventcityLima
dc.conference.eventcountryPerú
dc.conference.eventdate2013-4
dc.conference.institutionColegio de Geógrafos del Perú (CGP) y el Comité Nacional Perú de la Unión Geográfica Internacional (UGI ? PERU)
dc.conference.journalAnales del XIV Encuentro de Geógrafos de América Latina 2013 Perú
dc.conference.publicationRevista
dc.conference.workArtículo Completo
dc.conference.typeEncuentro


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
Except where otherwise noted, this item's license is described as Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International