Show simple item record

dc.contributor.authorBelmonte, María Eva
dc.contributor.authorFassi, María Lidia
dc.date.accessioned2021-10-01T21:15:52Z
dc.date.available2021-10-01T21:15:52Z
dc.date.issued2013
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11086/20557
dc.description.abstractEn el marco de treinta años de democracia nos interrogamos sobre la producción de escritores argentinos respecto de la disputa por una idea de nación, en una superficie discursiva de ruptura de homogeneidades identitarias y del movimiento de implicancia territorio / soberanía en la representación de Malvinas. Con ello nos proponemos leer un itinerario del discurso social entre dos instancias históricas "dictadura y democracia-, entre saber y saber" producir ficción, producir ensayo filosoficopolítico, bajo la hipótesis de que el trazado de líneas de sentido entre una y otra potencia deconstructiva, entre uno y otro uso de la lengua política, entre uso fraudulento de la memoria y memoria reflexiva con efectos de reinterpretación y reconstrucción de identidades, permite mostrar juegos de poder entre principios, intereses y competencias que afectan y conciernen al colectivo social. En esta ponencia elegimos la disputa simbólica por la Guerra de Malvinas como modo de pensar la posibilidad o la imposibilidad de representar la nación e identidades políticas según sus sentidos sean asociados a los valores del discurso de la Dictadura del ?76 o éstos sean desnaturalizados por la parodia y negados por una lengua que figurativiza "restos" de una identidad "bárbara" y subalterna en la novela Los pichiciegos de Rodolfo Fogwill (1982); según sean resemantizados por el testimonio personal y dialógico que crea nuevos marcos sociales de memoria en la novela Las Islas de Gamerro (1998), cuyo relato/saber resultante juega como contrapunto discursivo de los relatos hegemónicos de los 90; según sean reformulados en el artículo "El pueblo, la nación y las islas" de María Pía López (2012), por una doble operación discursiva que reconoce conflictos en el campo polemológico actual y articula en su enunciado la heterogeneidad social y lingüística, la soberanía de origen popular y la deliberación democrática como sentidos de nación, modo de intervención en el juego de cultura y poder y producción de una subjetividad política.es
dc.description.urihttp://www.cea.unc.edu.ar
dc.format.mediumElectrónico y/o Digital
dc.language.isospaes
dc.rightsAttribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International*
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/*
dc.subjectNACIÓNes
dc.subjectDESNATURALIZACIÓNes
dc.subjectREFORMULACIÓNes
dc.subjectACTUALIDADes
dc.subjectPODERes
dc.titleMalvinas como superficie de lucha por la deconstrucción de sentidos homogéneos de nación e identidades nacionales y su reformulación en clave de heterogeneidades, soberanía popular y discusión democráticaes
dc.typeconferenceObjectes
dc.description.filFil: Belmonte, María Eva. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Letras; Argentina.es
dc.description.filFil: Fassi, María Lidia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Letras; Argentina.es
dc.description.fieldLiteraturas Específicas
dc.conference.cityCórdoba
dc.conference.countryArgentina
dc.conference.editorialUNC
dc.conference.eventI Congreso Internacional de Ciencias Sociales y Humanidades UNC
dc.conference.eventcityCórdoba
dc.conference.eventcountryArgentina
dc.conference.eventdate2013-11
dc.conference.institutionCEA-CIFFyH- Escuela Trabajo Social. UNC
dc.conference.journalActas del I Congreso Internacional de Ciencias Sociales y Humanidades
dc.conference.publicationRevista
dc.conference.workArtículo Completo
dc.conference.typeCongreso


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
Except where otherwise noted, this item's license is described as Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International