Show simple item record

dc.contributor.authorVirga, María Carolina
dc.contributor.authorAguzzi, Alejandra
dc.contributor.authorMalica, Cecilia María
dc.contributor.authorBasualdo, MM
dc.date.accessioned2021-09-28T14:15:27Z
dc.date.available2021-09-28T14:15:27Z
dc.date.issued2014
dc.identifier.issn2250-4079
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11086/20487
dc.description.abstractEn el campo de la Odontología es posible encontrar una serie de medicamentos capaces de producir reacciones adversas tanto en un paciente como en el profesional odontólogo. La Farmacovigilancia tiene como objeto proporcionar información sobre la seguridad de los medicamentos que se encuentran en el mercado con el fin de asegurar que la relación riesgo/beneficio sea favorable. Objetivo: el propósito de este trabajo fue analizar los reportes voluntarios de Farmacovigilancia recibidos y así permitir cuantificar las RAM. Métodos: se realizó un estudio retrospectivo de las notificaciones voluntarias recibidas en las Cátedras de Farmacología y Terapéutica A y B (Efector periférico del Sistema Nacional de Farmacovigilancia de la Administración Nacional de Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) en el año 2013. Para las comunicaciones se utilizó la Ficha de Farmacovigilancia, la cual se puso a disposición de los Profesionales y  alumnos de los últimos años de la carrera de Odontología. Se recibieron 176 reportes voluntarios refiriéndose la mayoría de ellos a reacciones adversas, siendo menor la cantidad de reportes referidos a falta de eficacia de los medicamentos. El rango de edades reportadas fue de 18-76 años. Resultados: El fármaco más reportado fue Amoxicilina (21%), seguido de Amoxicilina+Ácido Clavulánico (16%), Diclofenac (11%), Anticonceptivos orales (7%) Ibuprofeno (5%), con mínimos porcentajes para el resto de fármacos. El 96% de los reportes hace referencia a medicamentos administrados por vía oral y que tras el inconveniente con la medicación se debió realizar tratamiento en el 37% de los casos, es decir los efectos adversos no remitieron al suspender la administración. Conclusiones: La mayoría de las reacciones adversas a medicamentos fueron leves y se resolvieron sin secuelas.es
dc.format.mediumImpreso
dc.language.isospaes
dc.rightsAttribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International*
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/*
dc.subjectFarmacovigilanciaes
dc.subjectRegistro de datoses
dc.subjectOdontologíaes
dc.titleFarmacovigilancia en Odontología: Análisis de reportes recibidos en el año 2013es
dc.typeconferenceObjectes
dc.description.filFil: Virga, María Carolina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Farmacología y Terapéutica B; Argentinaes
dc.description.filFil: Aguzzi, Alejandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Farmacología y Terapéutica A; Argentinaes
dc.description.filFil: Malica, Cecilia María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentinaes
dc.description.filFil: Basualdo, MM. Universidad Nacional de Tucumán; Argentinaes
dc.description.fieldOtras Ciencias Médicas
dc.conference.cityCorrientes
dc.conference.countryArgentina
dc.conference.editorialSociedad Argentina de Farmacología Experimental.
dc.conference.eventXLVI Reunion Anual de la Sociedad Argentina de Farmacología Experimental.
dc.conference.eventcountryArgentina
dc.conference.eventdate2014-10
dc.conference.journalLibro de Resúmenes de la XLVI Reunion Anual de la Sociedad Argentina de Farmacología Experimental.
dc.conference.publicationLibro
dc.conference.workResumen
dc.conference.typeCongreso


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
Except where otherwise noted, this item's license is described as Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International