Show simple item record

dc.contributor.authorDíaz, Sandra
dc.contributor.authorCáceres, Daniel M.
dc.contributor.authorLeón, Alberto Edel
dc.contributor.authorPresman, Carlos
dc.contributor.authorBernardello, Gabriel
dc.contributor.authorPerillo, María Angélica
dc.contributor.authorRobledo, Walter
dc.contributor.authorVivas, Laura
dc.contributor.authorBalzarini, Mónica
dc.contributor.authorNavarro, Joaquín
dc.contributor.authorCabido, Marcelo
dc.date.accessioned2021-09-01T20:25:53Z
dc.date.available2021-09-01T20:25:53Z
dc.date.issued2020
dc.identifier.isbn978-987-99575-4-7
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11086/20047
dc.identifier.urihttps://www.anba.org.ar/wp-content/themes/anba2014/libros/Encuentro-Interacademico-2020-Pandemia-Los-multiples-desafios-que-el-presente-le-plantea-al-porvenir.pdf
dc.description1. Introducción. 2. La Pandemia COVID-19 y la crisis ambiental. 3. La relación entre humanos y fauna silvestre. 4. El concepto de “Una Sola Salud”. 5. La Pandemia COVID-19, la pobreza y la crisis económico-social. 6. Algunas propuestas de principios y acciones para la post-pandemia: a) Garantizar el fortalecimiento y la aplicación efectiva de las normas ambientales vigentes. b) Adoptar el enfoque de “Una Sola Salud”. c) Garantizar que las medidas de estímulo y reactivación económica post-pandemia propendan a la sustentabilidad y a la salud de la gente y la naturaleza. d) Propiciar una transición hacia modelos económicos centrados en la sustentabilidad y el bien común. e) Transformar la matriz productiva y energética. g) Integrar el cuidado de las personas y los demás seres vivos en todos los sectores de la economía y servicios.es
dc.description1a ed compendiadaes
dc.description.abstractNuestras sociedades están íntimamente ligadas a la naturaleza, de la cual dependen para su seguridad, bienestar, desarrollo y supervivencia; la ciencia ha aportado contundentes evidencias al respecto. El modelo actual de producción y consumo es insustentable y elitista, y ha empujado al ambiente del planeta a sus límites de resiliencia. Además, la pandemia COVID-19 nos ha recordado que cuando destruimos la biodiversidad y los ecosistemas, también destruimos nuestras redes de vida. América Latina es una de las regiones con mayor diversidad del planeta. Por esta razón, una gobernanza apropiada es clave para proteger el patrimonio natural de una región muy vulnerable a los cambios globales en el clima y en el uso de la tierra. Su resiliencia depende largamente de la protección de la biodiversidad y, considerando que ésta es un bien público, es nuestra obligación preservarla para las generaciones futuras. Políticas públicas efectivas para desarrollar y sostener sectores de la economía de bajo consumo de carbono, serán clave para asegurar un nuevo ciclo de desarrollo y creación de empleo en la región en un contexto post-pandemia. Posiblemente, una de las principales conclusiones a las que podría arribarse para la adopción de un curso sostenible y justo para el desarrollo económico, es combinar y coordinar instrumentos y estrategias tales como impuestos y gravámenes, regulaciones y reorientación de presupuestos, en línea con las propuestas de desarrollo sostenible de las Naciones Unidas, incluidas en su Agenda 2030 (ECLAC, 2020). Un futuro resiliente, sustentable y equitativo es posible, pero para ello primero debemos permitirnos pensarlo. Y, sobre esa base, implementar un cambio transformador. La creatividad, la abnegación, la solidaridad y el cuidado mutuo demostrados por la vasta mayoría de la población en esta crisis, indican que ello es posible.es
dc.language.isospaes
dc.publisherAcademia Nacional de Ciencias Morales y Políticases
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectCovid 19es
dc.subjectCrisis ambientales
dc.subjectFauna Silvestrees
dc.subjectPobrezaes
dc.subjectCrisis económico-sociales
dc.subjectPost-pandemiaes
dc.subjectSaludes
dc.subjectReactivación económicaes
dc.subjectSustentabilidades
dc.subjectBien comúnes
dc.titleLa pandemia COVID-19 es el resultado del modelo de apropiación de la naturalezaes
dc.typebookPartes
dc.description.filFil: Díaz, Sandra. Academia Nacional de Ciencias, Córdoba; Argentina.es
dc.description.filFil: Díaz, Sandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.es
dc.description.filFil: Díaz, Sandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina.es
dc.description.filFil: Cáceres, Daniel M. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.es
dc.description.filFil: Cáceres, Daniel M. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.es
dc.description.filFil: León, Alberto Edel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.es
dc.description.filFil: León, Alberto Edel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.es
dc.description.filFil: Presman, Carlos. Universidad Nacional de Córdoba. Hospital Nacional de Clínicas Dr. Pedro Vella; Argentina.es
dc.description.filFil: Presman, Carlos. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas; Argentina.es
dc.description.filFil: Bernardello, Gabriel. Academia Nacional de Ciencias, Córdoba; Argentina.es
dc.description.filFil: Bernardello, Gabriel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.es
dc.description.filFil: Bernardello, Gabriel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina.es
dc.description.filFil: Perillo, María Angélica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.es
dc.description.filFil: Perillo, María Angélica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas; Argentina.es
dc.description.filFil: Robledo, Walter. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.es
dc.description.filFil: Robledo, Walter. Universidad Nacional de Chilecito. Departamento Básicas y Tecnología, La Rioja; Argentina.es
dc.description.filFil: Vivas, Laura. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.es
dc.description.filFil: Vivas, Laura. Universidad Nacional de Córdoba. Rectorado; Argentina.es
dc.description.filFil: Vivas, Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigación Médica Mercedes y Martín Ferreyra; Argentina.es
dc.description.filFil: Balzarini, Mónica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.es
dc.description.filFil: Balzarini, Mónica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.es
dc.description.filFil: Navarro, Joaquín. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.es
dc.description.filFil: Navarro, Joaquín. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Diversidad y Ecología Animal; Argentina.es
dc.description.filFil: Cabido, Marcelo. Academia Nacional de Ciencias, Córdoba; Argentina.es
dc.description.filFil: Cabido, Marcelo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.es
dc.description.filFil: Cabido, Marcelo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina.es
dc.book.cityCiudad Autónoma de Buenos Aireses
dc.book.countryArgentinaes
dc.book.pages380 p.
dc.book.pagination81-100 p.
dc.book.titlePandemia: los desafíos múltiples que en el presente le plantea al porvenires


Files in this item

Thumbnail
Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Except where otherwise noted, this item's license is described as Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional