Show simple item record

dc.contributor.authorToselli, Carlos Alberto
dc.date.accessioned2021-08-27T21:14:57Z
dc.date.available2021-08-27T21:14:57Z
dc.date.issued2020-12
dc.identifier.citationEl derecho argentino frente a la pandemia y post-pandemia covid-19 / Guillermo Barrera Buteler ... [et al.] ; dirigido por Guillermo Barrera Buteler. - 1a ed.- Córdoba : Universidad Nacional de Córdoba, 2020.es
dc.identifier.isbn978-950-33-1596-5
dc.identifier.otherColección de Estudios Críticos de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Córdobaes
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11086/19981
dc.description.abstractEl año 2020 marcó a fuego el modelo de relaciones laborales argentinas al encontrarse con una crisis sanitaria sin precedentes en la última centuria, con un alarmante riesgo de pérdida de vidas humanas y sin vacunas para su curación en el horizonte cercano. Ello obligó a que la Organización Mundial de la Salud considerase al COVID-19 con rango de pandemia, es decir con riesgo cierto de infectación generalizada en todo el orbe. Ello motivó que los gobiernos actuaran en el contexto mundial de diversa forma: Estuvieron los que decidieron continuar con la economía general, aunque con reducción en los niveles de actividad y aquellos otros, entre los que se cuenta nuestro país, que entendió necesario establecer una cuarentena general, que fuera dictada mediante el DNU 297/2020 que determinó que todo el país, se encontrara en situación de Aislamiento Social Preventivo Obligatorio (Aspo) con las excepciones necesarias para continuar con los procesos básicos de producción de alimentos y elementos higiénicos y farmacéuticos y también para cumplir los fines esenciales que la Constitución Nacional le fija a los poderes del Estado Nacional, Provincial y Municipal. En ese primer contexto la preocupación primordial exhibida desde el gobierno nacional fue preservar primeramente el ingreso de quienes prestaran tareas, más allá de la discusión acerca de la dependencia y en un segundo momento, al advertirse un incremento de cesantías por la crisis, buscó encontrar los instrumentos que garantizaran la permanencia de la fuente laboral.es
dc.language.isospaes
dc.publisherUniversidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derechoes
dc.relation.ispartofhttp://hdl.handle.net/11086/19284es
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectCovid 19es
dc.subjectSARS-CoV-2es
dc.subjectRelaciones laboraleses
dc.subjectTrabajoes
dc.subjectPandemiaes
dc.subjectEstadoes
dc.subjectDNUes
dc.subjectDerechos del Trabajador Privadoes
dc.subjectPersonal de riesgoes
dc.subjectEmergencia sanitariaes
dc.titleLas relaciones laborales en la emergenciaes
dc.typebookPartes
dc.description.filFil: Toselli, Carlos Alberto. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho; Argentina.es
dc.book.cityCórdobaes
dc.book.countryArgentinaes
dc.book.editorialADVOCATUSes
dc.book.pages584
dc.book.pagination565-581
dc.book.tomeTOMO IIes
dc.book.titleEl Derecho Argentino frente a la pandemia y post-pandemia COVID-19. TOMO IIes


Files in this item

Thumbnail
Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Except where otherwise noted, this item's license is described as Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional