Show simple item record

dc.contributor.authorTomatis, Karina Lorena
dc.contributor.authorBecerra, Natalia Soledad
dc.date.accessioned2021-08-19T20:53:15Z
dc.date.available2021-08-19T20:53:15Z
dc.date.issued2013
dc.identifier.isbn978-987-572-080-0
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11086/19783
dc.description.abstractEn este artículo nos proponemos problematizar el Estado a través de las políticas sociales y laborales orientadas a intervenir sobre el desempleo. Presentaremos las discusiones actuales sobre las transformaciones del Estado en la posconvertibilidad, para el periodo 2003-2012, y su relación a esta problemática tan sensible del mercado de trabajo en nuestro país: la desocupación. A partir de ciertos cambios producidos en la Argentina desde el colapso económico y político de los años 2001-2002, podemos afirmar el fin de un régimen social de acumulación. Siguiendo a Basualdo (2009) diríamos el fin del patrón de acumulación por valorización financiera para dar comienzo a un periodo de transición donde convergen nuevos fenómenos económicos, políticos y sociales. Entendiendo a su vez que ante un cambio en el régimen de acumulación se reestructura la relación economía-Estado-sociedad civil (Jessop, 2008), este nuevo periodo nos interpela sobre cómo estas reestructuraciones se expresan en el Estado y sus modos de intervención social a través de políticas orientadas al desempleo. En nuestro país, para el periodo bajo análisis, a generación del empleo muestra indicadores más que alentadores con 4,65 millones de puestos de tra bajo creados entre 2002 y 2010, sin tener en cuenta los programas de empleo. El reflejo de estos cambios en el mercado de trabajo se traduce en una significativa reducción de los niveles de desempleo y subempleo. A partir del año 2008 se evidencian dificultades de la economía para continuar absorbiendo la fuerza de trabajo al ritmo de los años previos lo que será parte del análisis. El comportamiento de estos indicadores responde, en parte, a políticas estatales dirigidas a intervenir sobre el mercado de trabajo, con discursos que circulan alrededor de la inclusión social vía el trabajo/empleo. En el desarrollo del artículo diferenciaremos los cambios en el dinamismo del mercado de trabajo marcados por los procesos económicos-políticos y la orientación en las políticas sociales y de empleo. A partir de ello recuperaremos algunos nudos de discusión que permitan reflexionar sobre las transformaciones del periodo.es
dc.format.mediumImpreso
dc.language.isospaes
dc.rightsAttribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International*
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/*
dc.subjectSOCIOLOGÍAes
dc.subjectCONFLICTO SOCIALes
dc.titleDos momentos de definiciones en las políticas orientadas a los desempleados en la posconvertibilidades
dc.typebookPartes
dc.description.filFil: Tomatis, Karina Lorena. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Historia; Argentina.es
dc.description.filFil: Becerra, Natalia Soledad. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina.es
dc.journal.referatoSin referato
dc.description.fieldOtras Ciencias Sociales
dc.book.cityCórdoba
dc.book.countryArgentina
dc.book.editorialUniversitas-Editorial Científica Universitaria
dc.book.firstpage55
dc.book.lastpage79
dc.book.pages263
dc.book.roleAutor
dc.book.titleProcesos de acumulación y conflictos sociales en la Argentina contemporánea: debates teóricos y estudios empíricoses


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
Except where otherwise noted, this item's license is described as Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International