Show simple item record

dc.contributor.authorWenk, Nadia Victoria
dc.date.accessioned2021-08-17T15:50:43Z
dc.date.available2021-08-17T15:50:43Z
dc.date.issued2021-04
dc.identifier.isbn978-950-33-1614-6
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11086/19588
dc.identifier.urihttps://ffyh.unc.edu.ar/noticias/06/2021/presentacion-de-escrivid-2020-reflexiones-en-torno-a-pandemias-y-aislamientos/
dc.description.abstractEste ensayo deriva de la propuesta pedagógica desarrollada en el seminario electivo “Memorias urbanas” dictado por Miriam Abate Daga, durante el primer cuatrimestre del año 2020. Presenta algunas reflexiones que surgen de una comunicación mediada por tecnologías con una persona de mi entorno familiar. El desafío fue explorar cómo construimos memorias urbanas en el actual contexto de Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio (ASPO), decretado por el Gobierno nacional a raíz de la pandemia de COVID-19.1 En este caso, me resultó interesante conversar con mi sobrino Lautaro de tres años de edad, residente en la provincia de Jujuy, con quien mantengo un vínculo de proximidad pese a las distancias físicas, puesto que yo vivo en la provincia de Córdoba. A partir de ese diálogo con él, intentaré reflexionar en torno a la cuestión de narrar una experiencia de ciudad desde el punto de vista de un niño. Analizaré cómo vivió y contó su primera salida planificada en el contexto de flexibilización del ASPO, presentada desde el punto de vista de un niño. Conclusiones: Ensayar la infancia como un camino de vuelta a todas las cosas que nos dejan cierto sabor a pérdida, como forma de hablar con quien habita la ciudad desde la infancia, es más un camino de aprendizaje que nos lleva a ver el mundo con ojos que pertenecen a la memoria colectiva. Es aprender a preguntar cómo incorporar un idioma que hemos olvidado o solo recordamos parcialmente. En el contexto actual, retomar los ojos de la infancia para hablar sobre un mundo en ebullición contenido al interior del hogar nos invita a ver la forma en que los adultos son atravesados por la infancia del otro, los acondicionamientos, las precauciones y las medidas con las que una familia nuclear se encontró al transitar la nueva normalidad. A la vez, recuperamos una voz protagónica, la voz protagónica de alguien que está siendo niño mientras el mundo es atravesado por la pandemia y reescrito por el aislamiento..."es
dc.language.isospaes
dc.publisherUniversidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidadeses
dc.relation.ispartofhttps://rdu.unc.edu.ar/handle/11086/19551es
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectCovid 19es
dc.subjectPandemiaes
dc.subjectAislamiento Social Preventivo y Obligatorioes
dc.subjectNiñoes
dc.subjectSeminario “Memorias urbanas”es
dc.subjectComunicación mediada por tecnologíases
dc.subjectInfanciaes
dc.subjectNarraciónes
dc.subjectCrónicaes
dc.subjectDiálogoes
dc.titleAislamiento con voz de infancia Memorias y experiencias de ciudad de un niño en contexto de ASPOes
dc.typebookPartes
dc.description.filFil: Wenk, Nadia Victoria. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Departamento de Antropología; Argentina.es
dc.book.cityCórdobaes
dc.book.countryArgentinaes
dc.book.pagination261-275 p.
dc.book.titleEscriVid 2020. Reflexiones y escrituras en torno a pandemia(s) y asilamiento(s)es


Files in this item

Thumbnail
Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Except where otherwise noted, this item's license is described as Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional