Show simple item record

dc.contributor.authorBuguña, Patricia
dc.contributor.authorCohen, Diana
dc.contributor.authorFernández, Lorena
dc.contributor.authorPeralta, Joaquín
dc.date.accessioned2021-08-04T15:39:41Z
dc.date.available2021-08-04T15:39:41Z
dc.date.issued2017
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11086/19297
dc.description.abstractEl proceso de enseñanza-aprendizaje dentro del ámbito universitario y en especial dentro de la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño requiere de prácticas integradas que fortalezcan en la formación de nuestros estudiantes en un contexto que le exigirá, al futuro profesional, una visión holística de la realidad. ¿Es posible concebir un análisis urbano que prescinda del territorio como soporte económico, paisajístico o político? El estudio de los condicionantes geográficos, de las interacciones posibilitantes del desarrollo y de las condiciones culturales de la población se realizan en una escala que supera ampliamente los límites jurídicos o conceptuales del espacio propiamente urbano. En este trabajo presentamos la interpretación histórico ambiental de un sector de la ciudad de Córdoba, el Barrio Cofico, que se caracteriza por haberse desarrollado durante el período en el que el Movimiento Moderno guiaba la obra arquitectónica, y que representa, además, la "conquista" de un territorio natural: las barrancas del Río Suquía. Ante este proceso de ocupación, la naturaleza preexistente en el sector queda invisibilizada, pero también se desarrolla un nuevo modo de relación de la ciudad con el río que históricamente dio la espalda al mismo. El crecimiento de Córdoba, se da, en primera instancia, desde el centro hacia el oeste cruzando el arroyo de la Cañada (primera barranca en ser "vencida"); los barrios que se formaron fueron Quintas de Santa Ana y Alberdi, Güemes y Observatorio. Luego se logra "vencer" al río hacia el norte y con la llegada del ferrocarril, se forma el barrio Alta Córdoba, en el cual se ubicarán los talleres de este medio de transporte. El ferrocarril es lo que posibilita que el soporte físico deje de ser condicionante para la ciudad, en términos de desarrollo urbano. Se reconoce entonces, que en el sector, a fines del siglo XIX, hubo un par de cuestiones fundamentales: la llegada del ferrocarril, y la existencia de un territorio, aun dominado por el río y las barrancas, difícil de incorporar. ¿Cuáles son las conceptualizaciones y acciones naturalizadas que obturan caminos alternativos? Esta pregunta, presente en la convocatoria de las XXXI Jornadas de Investigación y XIII Encuentro Regional Si+ desnaturalizar y reconstruir, nos permitió revisar un trabajo hecho desde nuestra Cátedra. La primera aproximación tiene que ver con:¿Cómo se enseña y se desenseña? Esta cuestión es inherente al modo de enseñar arquitectura en nuestras Facultades. Casi siempre podemos encontrar el área de proyecto, el área de las Ciencias Sociales y el área delas tecnologías. Esto es lo que esta naturalizado. El trabajo que presentamos es una posibilidad de abrir estos cerrados compartimentos curriculares. Es un trabajo de articulación entre dos Cátedras, una de proyecto y una de ciencias sociales. Podemos decir que es la apertura de un camino alternativo. Al asumir políticas de articulación se introduce un instrumento que demanda tanto de respuestas pedagógicas en las formulaciones de programas y estrategias de dictado de las Carreras, como dinámicas basadas en la idea de flexibilidad e hibridación, más que de estructuras cerradas.es
dc.description.urihttp://www.fadu.uba.ar/post/911-42-ao-2017-xxxi-jornadas-de-investigacin-y-xiii-encuentro-regional-si-desnaturalizar-y-reconstruir
dc.format.mediumElectrónico y/o Digital
dc.language.isospaes
dc.rightsAttribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International*
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/*
dc.subjectEspacio públicoes
dc.subjectDiseño urbanoes
dc.subjectEspacio verdees
dc.subjectRecurso hídricoes
dc.subjectRío Suquía (Córdoba, Argentina)es
dc.subjectBarrio Cofico (Córdoba, Argentina)es
dc.titleLa naturaleza invisibilizada. Un sector urbano: el barrio Cofico Córdobaes
dc.typeconferenceObjectes
dc.description.filFil: Buguña, Patricia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Instituto del Ambiente Humano; Argentinaes
dc.description.filFil: Cohen, Diana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentinaes
dc.description.filFil: Fernández, Lorena. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentinaes
dc.description.filFil: Peralta, Joaquín. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentinaes
dc.description.fieldOtras Ciencias Sociales
dc.conference.cityBuenos Aires
dc.conference.countryArgentina
dc.conference.editorialFADU.UBA
dc.conference.eventXXXI Jornadas de Investigación y XIII Encuentro Regional Si+ desnaturalizar y reconstruir
dc.conference.eventcityBuenos Aires
dc.conference.eventcountryArgentina
dc.conference.eventdate2017-9
dc.conference.journalXXXI Jornadas de Investigación y XIII Encuentro Regional Si+ desnaturalizar y reconstruir
dc.conference.publicationLibro
dc.conference.workArtículo Completo
dc.conference.typeEncuentro


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
Except where otherwise noted, this item's license is described as Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International