Show simple item record

dc.contributor.advisorGudemos, Mónica Lucía
dc.contributor.advisorFranciosi, Marcos
dc.contributor.authorGarcía, Ceferino Antonio
dc.date.accessioned2021-07-15T14:00:35Z
dc.date.available2021-07-15T14:00:35Z
dc.date.issued2020
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11086/19016
dc.description.abstractEl Trabajo Final propuesto consta de tres obras pensadas y organizadas a partir del concepto de aleatoriedad. Abordaré dicho concepto a partir de la operatividad compositiva de Julio Estrada, principalmente en lo referente a los denominados «juegos de frontera», por los que el compositor mejicano acepta “los riesgos del equilibrio incierto entre esa serie de factores opuestos, como si lo antagónico alimentase su arte musical. En el fondo, éste no busca la estabilidad, sino mantenerse en una frontera conflictiva, donde la belleza es tan imperfecta como el drama que genera su lucha interior: mirar al pasado, mirar al futuro” (Nieto, 2002, p. 123). En este marco conceptual, los «juegos de frontera» se plantean aquí por analogías diseñadas compositivamente a partir de la observación de las múltiples variables de los fenómenos de la naturaleza, específicamente en este caso, el viento. De cómo se abstraiga conceptual y técnicamente dichas variables y de cómo se sistematice la experimentación compositiva con ellas, dependerán las estructuras de los andamiajes de la fundamentación estética y la definición del perfil estilístico de este trabajo. Los planteos conceptuales que emergen en primera instancia y que subyacen en esta propuesta, son aquellos de los que se partirá operativamente: ¿Cómo organizar/des-organizar las múltiples variables observadas? A su vez, si entiendo el arte como una intervención humana que media entre procesos de percepción y nociones de cambio, ¿debo intervenir tales variables o mantenerlas en su originalidad constitutiva?, ¿en qué forma y medida debo cambiarlas/conservarlas? La operatividad con procesos de control, ¿es coherente con la naturaleza de las variables contempladas o requieren la frontera de lo inasible proyectada desde el azar y la aleatoriedad?es
dc.language.isospaes
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectad libitumes
dc.subjectanalogíaes
dc.subjectanalogía compositivaes
dc.subjectclarinetees
dc.subjectcomposición musicales
dc.subjectconciertoes
dc.subjectcuadro de buclees
dc.subjectdesplazamiento temporales
dc.subjectelasticidades
dc.subjectentidadeses
dc.subjectescritura proporcionales
dc.subjectidea-contraideaes
dc.subjectimprovisaciónes
dc.subjectjuegos de fronteraes
dc.subjectloop-boxes
dc.subjectmapa formales
dc.subjectmateria sonoraes
dc.subjectobjeto sonoroes
dc.subjectorquestaes
dc.subjectperformance constructivaes
dc.subjectpolifonía ampliadaes
dc.subjectprocesos de indeterminaciónes
dc.subjectrepresentación sonoraes
dc.subjecttensión en la escuchaes
dc.titleLa aleatoriedad en música como recurso expresivoes
dc.typebachelorThesises
dc.description.filFil: García, Ceferino Antoni. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Artes. Departamento Académico de Música; Argentina.es


Files in this item

Thumbnail
Thumbnail
Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Except where otherwise noted, this item's license is described as Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional