Show simple item record

dc.contributor.authorLuque, Cecilia Inés
dc.date.accessioned2021-07-01T17:55:43Z
dc.date.available2021-07-01T17:55:43Z
dc.date.issued2013
dc.identifier.isbn978-987-626-219-4
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11086/18874
dc.description.abstractThe Handmaid's Tale es la más aclamada novela de la escritora canadiense Margaret Atwood. Su argumento consiste principalmente en el relato testimonial de una mujer "Offred" que habría vivido el advenimiento en un futuro cercano de una sociedad ultrarreligiosa, falogocéntrica y totalitaria "Gilead", en la cual se exageran e imponen a rajatabla las definiciones y roles de "lo femenino" instituidos por el pensamiento patriarcal moderno, occidental y cristiano. La novela es conocida por este aspecto distópico, el cual ha sido elaborado desde una perspectiva feminista que riza el rizo, pues critica no sólo el fundamento patriarcal de los sistemas ideológicos dominantes en la sociedad norteamericana de los '80 sino también los puntos débiles del pensamiento feminista de los '70 y principios de los '80. La distopía constituye el marco referencial de la experiencia de la narradora, el bios de su relato autobiográfico, y está significada en la primera mitad del título -the handmaid, la criada-. La segunda mitad del título "the tale, el cuento" se refiere a los aspectos de autós (autoconstrucción) y grapho (discursividad) del relato: los procesos discursivos por los cuales el sujeto "Offred" construye, sostiene y proyecta una imagen de sí mismo. Tanto el trabajo de la memoria de esta protagonista-testigo "trabajo sostenido por una red de reflexiones metalingüísticas" como la interacción semiótica entre el texto autobiográfico y el marco paratextual provisto por las "notas históricas" del final tienen el mismo efecto: destrozar la ilusión moderna de referencialidad transparente del lenguaje y poner en evidencia el sesgo discursivo e ideológico que permea las nociones dóxicas de experiencia, realidad e identidad. El desenmascaramiento de la doxa implícito en los aspectos de autós y grapho de la narración sostiene y completa la crítica feminista desarrollada en el bios (experiencia, historia personal), de manera que forma y contenido se retroalimentan mutua y necesariamente. Es de esta faceta postmoderno-feminista de la novela "el tale y sus aspectos de autós y grapho" que me ocuparé en el presente trabajo.es
dc.format.mediumImpreso
dc.language.isospaes
dc.rightsAttribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International*
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/*
dc.subjectLENGUAJEes
dc.subjectEXPERIENCIAes
dc.subjectSUBJETIVIDADes
dc.subjectGÉNEROes
dc.titleLenguaje, experiencia y subjetividad en The Handmaid's Talees
dc.typebookPartes
dc.description.filFil: Luque, Cecilia Inés. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones; Argentina.es
dc.description.filFil: Luque, Cecilia Inés. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Letras; Argentina.es
dc.journal.referatoCon referato
dc.description.fieldOtras Ciencias Sociales
dc.book.countryArgentina
dc.book.editorialEDUCC
dc.book.firstpage139
dc.book.lastpage158
dc.book.pages224
dc.book.roleAutor
dc.book.titleCuerpos, historicidad y religión. Reflexiones para una cultura postseculares


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
Except where otherwise noted, this item's license is described as Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International