Show simple item record

dc.contributor.authorAgosto, Miriam
dc.contributor.authorLanzillotto, Clarisa
dc.contributor.authorÁvila, María Cristina
dc.contributor.authorPérez de Lanzetti, Gloria Beatriz
dc.date.accessioned2021-06-14T18:15:36Z
dc.date.available2021-06-14T18:15:36Z
dc.date.issued2016
dc.identifier.isbn9789871494675
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11086/18667
dc.descriptionPonencia presentada en el 10 EMAT. 10º Encuentro de Docentes de Matemática en Carreras de Arquitectura y Diseño de Universidades Nacionales del Mercosur. Villa Carlos Paz, Córdoba, Argentina. 2016es
dc.description.abstractComo disciplina especializada, asociada directamente a la física y la matemática, el estudio de la Acústica aplicada a la Arquitectura cobra relevancia fundamental ya que permite resolver adecuados espacios interiores que serán destinados a actividades donde la música y la palabra deben ser claramente comprendidas. El conocimiento de las diversas variables que intervienen en el diseño y tratamiento acústico de locales, garantiza el eficiente funcionamiento de los mismos. Entre estas variables fundamentales se encuentra el cálculo del volumen que deberá tener el espacio diseñado. Para este cálculo se utiliza la fórmula de Sabine que permite determinar la cantidad de unidades de absorción necesarias (superficie del material x coeficiente de absorción del mismo expresado en m² de absorción o Sabines métricos) que serán distribuidas en las diferentes superficies según tipos de materiales y dispositivos más convenientes a utilizar como respuesta tecnológica al proyecto de arquitectura. El volumen interviene en la fórmula antes mencionada y es parámetro necesario, junto al Tiempo Óptimo de Reverberación (T´60) para definir dicha absorción que denominaremos Absorción Total Necesaria del local. La variable "Volumen del Local" se calcula asignando una cantidad determinada de m³ por cada persona que se estima ocupará el espacio a diseñar. Los de m³ por espectador se determinan en función del destino que se le dará al recinto (música, palabra, uso múltiple) y el grado de exigencia que requerirá la actividad a desarrollarse en el mismo (sala de conferencia, auditorio, orquesta, música de cámara, música ligera, etc.). El volumen es en consecuencia una variable fundamental a determinar para aplicar los métodos propios del cálculo y por lo tanto su precisa definición garantizará la adecuada perduración del sonido en la sala, la inteligibilidad de la palabra y en definitiva la calidad acústica del local. Pero el volumen calculado y definido por tres simples parámetros como son el largo, el ancho y la altura del local (considerando el mismo con forma de paralelepípedo, a los efectos de simplificar el cálculo), deben guardar convenientes relaciones entre sí. Los diversos especialistas y acústicos que desarrollan el tema en distintas bibliografías estudiadas, establecen ciertas relaciones de proporción que deben verificarse en un local para lograr una buena acústica. Entre esas recomendaciones, es posible inferir y establecer que si el módulo o relación largo/ancho (L/A) y luego ancho/altura (A/H) del local se aproxima al número de oro, se consigue un local con ??armoniosas proporciones´´ que se traduce en una convenientemente resolución desde el punto de vista acústico y además con buenas condiciones para la visión del espectador u oyente. El objetivo de esta presentación es exponer y verificar el uso de la proporción áurea como herramienta válida de aproximación al diseño acústico, lográndose así espacios que resulten de ?armoniosa proporción volumétrica??, mostrando además las profundas relaciones curriculares entre la Matemática y el Diseño Acústico Arquitectónico.es
dc.format.mediumImpreso
dc.language.isospaes
dc.publisherUniversidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Argentinaes
dc.rightsAttribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International*
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/*
dc.subjectArquitecturaes
dc.subjectMatemáticaes
dc.subjectDiseño de interioreses
dc.subjectproporción aureaes
dc.subjectAcústica arquitectónicaes
dc.titleProporción y volumen: la aplicación del concepto matemático y su verificación en la resolución del diseño acústico de locales.es
dc.typeconferenceObjectes
dc.description.filFil: Agosto, Miriam. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentinaes
dc.description.filFil: Lanzillotto, Clarisa. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentinaes
dc.description.filFil: Ávila, María Cristina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentinaes
dc.description.filFil: Pérez de Lanzetti, Gloria Beatriz. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentinaes
dc.description.fieldMatemática Aplicada
dc.conference.cityVilla Carlos Paz, Córdoba
dc.conference.countryArgentina
dc.conference.editorialUniversidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
dc.conference.event10 EMAT. 10º Encuentro de Docentes de Matemática en Carreras de Arquitectura y Diseño de Universidades Nacionales del Mercosur
dc.conference.eventcityVilla Carlos Paz, Córdoba
dc.conference.eventcountryArgentina
dc.conference.eventdate2016-9
dc.conference.institutionUniversidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
dc.conference.journalLibro de Ponencias. 10º Encuentro de Docentes de Matemática en Carreras de Arquitectura y Diseño de Universidades Nacionales del Mercosur.
dc.conference.publicationLibro
dc.conference.workArtículo Completo
dc.conference.typeEncuentro


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
Except where otherwise noted, this item's license is described as Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International